Municipios y pueblos indígenas piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios
Mediante carta dirigida al presidente y vicepresidente electos, Rodrigo Paz y Edman Lara respectivamente, enviada por pueblos indígenas, alcaldías, organizaciones de la sociedad civil, se pidió el rechazo definitivo de solicitudes mineras en sus territorios.
El manifiesto se hizo durante el Encuentro de Municipios y Territorios Libres de Minería realizado en Sapecho, municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.
Bajo la referencia de «fortalecimiento de municipios y territorios indígenas agroecológicos y ecoturísticos libres de minería», la referida nota destaca los beneficios de la agroecología y el ecoturismo tales como preservar la biodiversidad, no deforestar, no contaminar las aguas, proteger a los pueblos indígenas, producir alimentos saludables, así como generar ingresos económicos para las familias bolivianas; es en ese sentido que se destaca el objetivo de que el nuevo gobierno a ser posesionado en noviembre fortalezca estas iniciativas que conviven con la naturaleza.
La misiva al presidente y vicepresidente electos de Bolivia cuenta con más de 100 firmas; también reseña el proceso que determinó las normativas que declaran a Palos Blancos y Alto Beni como municipios agroecológicos libres de actividad minera (leyes municipales N°233 y N°97 de 2021). “En 2023, la sentencia de la Acción Popular 004-2023/AP, presentada por la Defensoría del Pueblo, exhortó a los municipios de Palos Blancos y Alto Beni a presentar sus planos georreferenciados para que sean restringidos por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM)”.
En tal sentido, también se informa en la carta que, a mediados de 2024, se hizo llegar a la AJAM los referidos planos, por lo que dicha entidad suspendió provisionalmente todos los trámites mineros en esos municipios hasta la revisión por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de la Acción Popular 004-2023/AP y la resolución del conflicto de competencias planteado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia a fines de 2023.
“Amparados en estas dos sentencias del TCP, esperamos que su gobierno y la AJAM rechacen de manera definitiva todas las solicitudes mineras en nuestros municipios agroecológicos y ecoturísticos”, señala partes salientes de la nota.
Paralelamente, se hizo conocer que la organización de los territorios indígenas del Consejo Regional T’simane Mosetén del Pilón Lajas (CRTN-PL), la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) y el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta) aprobaron resoluciones de sus instancias orgánicas supremas que los declaran como territorios agroecológicos y ecoturísticos libres de minería, recordando además que se procedió a la entrega de los planos georreferenciados a la AJAM a objeto de que restrinja la minería en esos lugares. (v. “Alto Beni y Palos Blancos, declarados libres de minería, entregan a la AJAM mapas de sus territorios”, 09/07/24, ANA).
La AJAM, por su parte, dio a conocer que la totalidad del CRTM-PL se encuentra restringido de actividad minera por coincidir con el área protegida del Pilón Lajas, y que varias disposiciones ya restringen total o parcialmente a los territorios indígenas del Cipta y la OPIM, respectivamente”.
Si bien se reconoció que esos avances han permitido frenar la otorgación de derechos mineros en los referidos municipios y territorios indígenas, también se enfatizó que ello no ha puesto fin a los avasallamientos de la minería en tales sectores, reiterando además que se denunció ello ante la AJAM, el Ministerio Público, la Policía, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y los gobiernos municipales de Alto Beni y Palos Blancos.
En consecuencia, se demanda que el nuevo gobierno garantice la implementación de acciones efectivas contra la minería ilegal en los municipios de Palos Blancos y Alto Beni: “Nuestro pedido al nuevo gobierno es que garantice la implementación efectiva de este protocolo interinstitucional contra la minería ilegal en los municipios de Palos Blancos y Alto Beni”.
Siguiendo esos lineamientos, la carta solicita que esas medidas que protegen a la tierra, a los pueblos, a la biodiversidad y a la vida en general no se limiten a un tiempo breve y se extiendan además a todos los territorios que son afectados por la minería: “Al respecto deseamos solicitar que estas restricciones sean también permanentes y abarquen la totalidad de nuestros territorios indígenas”.
Carta a Rodrigo Paz y Edman Lara que solicita rechazo definitivo de su gobierno a la minería en Alto Beni y Palos Blancos. Foto V. Ledezma/ ANA
Audiencia y prioridad en la Asamblea Legislativa
La carta efectúa dos pedidos más: el primero es que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) considere prioritariamente el proyecto de ley nacional que declara a los municipios de Palos Blancos y Ato Beni como agroecológicos y ecoturísticos libres de minería.
El segundo pedido solicita audiencia a Rodrigo Paz y Edman Lara para la adopción de disposiciones destinadas a evitar la contaminación en el norte paceño: “Es fundamental adoptar medidas urgentes para evitar que la contaminación y destrucción de los ríos siga afectando a los pueblos que vivimos en el norte de La Paz, y solicitarles una audiencia para dialogar a mayor profundidad”.
El evento realizado en ese municipio del norte paceño y que se extendió por tres jornadas (23, 24 y 25 de octubre) con una participación que superó el centenar de personas, contó con la organización coordinada entre el Gobierno Autónomo Municipal de Alto Beni, el Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos, la Central de Cooperativas El Ceibo, la Organización del Pueblo Indígena Mosetén y la Fundación Solón.
Fuente: ANA Bolivia

