Pueblos indígenas demandan al Estado verdadera independencia sin someterse a intereses de capitales externos
Dura condena al extractivismo minero, incendios forestales, deforestación, agronegocio, créditos de carbono, introducción de la palma aceitera y legalización de transgénicos, así como a hidroeléctricas, carreteras y exploraciones petroleras en áreas protegidas.
Un contundente pronunciamiento público de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) en ocasión del Bicentenario de Bolivia, da cuenta de la urgencia del análisis responsable sobre los impactos del extractivismo. Demanda que el Estado Plurinacional no se quede en un nombre vacío, sino que refleje una auténtica independencia, sin someterse a intereses extranjeros.
El pronunciamiento indígena que fue hecho público mediante redes sociales a propósito del Día de la Patria 6 de agosto, se refiere al extractivismo minero como una de las principales causas que provoca la extinción de los pueblos indígenas al enfermarlos con los desechos tóxicos que deja el lavado de oro aluvial, como el mercurio y otros.
“El extractivismo minero en todo el territorio nacional de todo tipo de minerales, es el arma letal con las que nos están extinguiendo a los pueblos indígenas silenciosamente con despojo territorial, envenenando con mercurio, plomo, arsénico y otros metales tóxicos aguas y alimentos que ingerimos”, señala el manifiesto

Comunarios preparándose para combatir los incendios forestales (Foto gentileza Boris Quisbert y Cáritas)
De igual modo el documento hace referencia a los incendios forestales provocados que el pasado 2024 devoraron más de doce millones de hectáreas de bosque y, este 2025, precisamente en el presente mes de agosto, además de la presencia de focos de calor en diferentes partes del territorio nacional, en las serranías de Sama, Tarija, arrasó y continúa arrasando con miles de hectáreas de vegetación y llegando inclusive a cobrar vidas humanas.
“Los incendios forestales como medio de despojo territorial para el latifundio de quienes promueven el agro negocio y moneda de cambio para el poder político”, advierte la Contiocap.
También se hace mención a otras formas de depredación, tales como las actividades al interior de áreas protegidas, así como otras con gran vocación turística, es posible ejemplificar, entre otros, al parque Tariquía con la exploración petrolera o al salar de Uyuni con la explotación de litio, en ambos casos con grave daño a los recursos acuíferos y humedales, gracias a los que subsisten esos ecosistemas, la biodiversidad y los pueblos que albergan, “además de exploraciones petroleras en áreas protegidas que despojan de medios de vida esenciales como el agua”, reza el pronunciamiento.
Sin dejar de citar a los bonos de carbono como una amenaza por los riesgos de mercantilización de la naturaleza, vulneración de derechos indígenas y falta de transparencia en los mecanismos que entrañan, el documento se refiere a ésta y otras amenazas relativas al despojo territorial.
“Ahora también están negociando otras formas de despojo territorial como son los créditos de carbono; entre otras amenazas de mega infraestructuras como la construcción de carreteras e hidroeléctricas y legalización de transgénicos e introducción de la palma aceitera”, se acota.

Bajo esos lineamientos, el pronunciamiento de Contiocap en el Bicentenario de nuestro país exige al Estado boliviano proteger a todos los pueblos indígenas, cesar con el extractivismo y el despojo, no someterse a intereses de los capitales externos y sobre todo, velar por la integridad de recursos fundamentales como el agua y el territorio.
- Reivindicamos las luchas históricas de nuestros ancestros y mártires de todos nuestros pueblos indígenas, que nos han legado un país independiente, así como las luchas que en el siglo XXI nos han legado con la Constitución Política del Estado del 07 de febrero de 2009, que reconoce el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, para el respeto a nuestras poblaciones indígenas, nuestro derecho a vivir con dignidad y a existir libremente en nuestros territorios con autodeterminación y autonomía.
- El Estado Plurinacional de Bolivia es la representación de la diversidad y riqueza geográfica y cultural de este territorio nacional que hoy es Bolivia, donde todos tengamos la posibilidad y oportunidad de desarrollarnos para vivir una vida digna, con respeto y sin preferencias definidas por el poder económico, político, clase social, y donde nuestra participación política como pueblos indígenas sean independientes de partidos políticos.
- Demandamos que el Estado Plurinacional de Bolivia no sea solo de nombre, que se den cambios estructurales superando la economía de saqueo y el centralismo que impiden el verdadero Vivir Bien. Y demandamos que el Estado defienda su verdadera independencia, sin sometimientos a los intereses de los poderes económicos nacionales, de los grandes capitales externos, y que las políticas económicas no sean separadas del cuidado de los medios fundamentales para la vida como son el territorio, el agua y la soberanía alimentaria.
Fuente: ANA Bolivia