Un pueblo heroíco de la Nación Yaqui será la sede para la 6ta Asamblea Nacional por el Agua

Idioma Español
País México

Del 18 al 19 de octubre, el pueblo Loma de Bácum, de la Nación Tribu Yaqui de Sonora, será la sexta sede de la próxima Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio (ANAVI).

El pasado lunes (22), en  conferencia de prensa, el abogado nahua y miembro del Congreso Nacional Indígena (CNI), Carlos González García, invitó a la comunidad en general a asistir y a mantenerse atenta a la realización de esta sexta Asamblea, pero sobre todo alertó que las políticas neoliberales, aplicadas desde el 2018, aún continúan con estrategias como el Plan Hídrico Nacional, el Plan México y los planes de reordenamiento territorial, mencionadas en la  convocatoria a la asamblea. 

En Loma de Bácum defienden su territorio enfatizando el cuidado a sus cuatro elementos de vida: el aire, el agua, la tierra y la energía proveniente del sol, que en su concepción Yaqui, es el primer dios que hubo en el mundo, explicó ayer en conferencia de prensa uno de sus habitantes. Aunque compartió que actualmente mantienen a su comunidad bajo control, su defensa es permanente.

Esta comunidad es uno de los 8 pueblos que integran la Nación Yaqui y, en cuestión de lucha y defensa territorial, es un referente de heroísmo. Fue en octubre del 2016, cuando habitantes de Loma de Bacúm expulsaron a los militares y la policía que llegaron a reprimir al pueblo luego de desmantelar y retirar el gasoducto que la empresa estadounidense  IENOVA, filial de Sempra Energy, impuso sobre 300 metros de su territorio.

En 2013, el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto implementó la reforma energética, que funcionó como un impulso para que Sempra Energy se posicionara como una de las empresas más grandes en el sector energético. En 2016, la empresa Ienova, perteneciente a Sempra Energy,  ofreció a los habitantes de los 8 pueblos de la Tribu Yaqui , entre 150 y 300 pesos mexicanos por metro lineal ocupado por el gasoducto denominado Guaymas-El Oro. Loma de Bacúm fue el único pueblo que no lograron convencer; el  motivo: el gasoducto diariamente transportaría 510 millones de pies cúbicos de gas metano altamente flamable en contacto con el oxígeno, con riesgo de estallar ante alguna fuga.

Aunque un juez federal ordenó la suspensión de la construcción de este gasoducto en el área de Loma de Bácum, debido al descontento por parte de sus habitantes, Ienova continuó con sus labores de construcción y, en respuesta, el pueblo decidió frenar su avance con sus propias manos.

Esta Sexta Asamblea tiene como motivo el noveno aniversario de haber expulsado a la empresa transnacional de su territorio, hecho que anualmente celebran con dignidad, reivindicando la memoria de lucha y reafirmando la importancia de sostener y alimentar la autonomía y la organización al interior de las comunidades. 

Luchar desde la Asamblea

Desde la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, los pueblos que la integran afirman su claridad sobre las “estrategias disfrazadas de participación y reconocimiento de los derechos de los pueblos que desde el Estado se utilizan para legitimar megaproyectos y planes de despojo y destrucción que son favorables para la inversión capitalista”, tales como el gasoducto expulsado de Loma de Bácum. 

Al regirse bajo los principios zapatistas del “mandar obedeciendo”, quienes integran la Asamblea conciben desde una perspectiva subjetiva la vida en los territorios, completamente opuesta a la visión objetiva y desarrollista del Estado.

De ahí que su labor esté principalmente ligada a las circunstancias culturales, históricas y políticas de cada pueblo que la integra, poniendo en primer plano cuestiones como la espiritualidad, la autonomía, la identidad, la memoria y la sabiduría de los abuelos: “El agua es sagrada, no es mercancía, va más allá de ser un derecho humano: el agua tiene espíritu, lleva en su cauce nuestra historia y nuestro mañana”, como mencionan en la sexta  convocatoria.

Esta Asamblea es una iniciativa autónoma, autogestiva, antipartidista, anticapitalista, antipatriarcal, antifascista y antimilitarista del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno (CIG), que en agosto del 2022 tuvo su primera sesión, teniendo como objetivo el unir y fortalecer las luchas de los pueblos y organizaciones en defensa del Agua, la Vida y el Territorio.

La ANAVI ha tenido como sedes: la Región Cholulteca, Puebla; Santiago Mexquititlán, Querétaro; San Gregorio Atlapulco, Xochimilco/Ciudad de México; La Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala; Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” en Ciudad de México y la próxima y sexta sede será el pueblo de Loma de Bácum.

La Asamblea, se ha ido integrando de pueblos experimentados por diversos procesos de defensa territorial a lo largo del país, que han resultado en dignos triunfos.

Algunos de estos son: en Puebla, el cierre del basurero en San Pedro Cholula y el cierre de la empresa Bonafont-Danone en Cuanalá. En Santiago Mexquititlán, la detención de la pipa con la que robaban el agua del pozo de Barrio Cuarto. En San Gregorio Atlapulco, la detención de la extracción de agua y la recuperación de su biblioteca. En Tonalá, Jalisco, el cierre definitivo del basurero Los Laureles y el alto en la instalación de una termoeléctrica. En la Ciudad de México, la toma de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), convertidas en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. En Santa María Ostula, la recuperación de tierras de Xayakalan y, por supuesto, en Sonora, la expulsión del gasoducto en Loma de Bácum.

Esta Sexta Asamblea tendrá una duración de dos días (18 y 19 de octubre), donde la tarea principal será la realización de mesas de trabajo para la toma final de acuerdos. En ambos días habrá actividades culturales que comenzarán después de cada tarde. Para asistir y saber más sobre las indicaciones generales, es necesario registrarse en el link contenido en la  convocatoria

Fuente: Avispa Midia

Temas: Agua, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Defensa del Territorio , Pueblos indígenas, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios