Colombia

Revista Semillas N° 34/35: Los agrocombustibles. Una receta para un desastre ambiental y el hambre en el Sur

Los agrocombustibles constituyen actualmente un tema central en la agenda de economía global, en la cual el debate radica en el modelo de producción energética. Diversos movimientos ambientalistas y campesinos alertan sobre los impactos generados por este modelo de producción, en aspectos como: cambios en el uso y concentración de la tierra en pocas manos, el control privado del agua, la disponibilidad y el acceso de los alimentos básicos en el mundo, lo cual afecta la soberanía alimentaria de los agricultores y consumidores de los países del Sur.

Revista Semillas N° 34/35: Los agrocombustibles. Una receta para un desastre ambiental y el hambre en el Sur

Uno de los últimos pueblos indígenas nómadas del Amazonas, los nukak, se ha visto trágicamente involucrado en el intercambio de rehenes negociado recientemente en Colombia entre el Gobierno y las FARC, la guerrilla de izquierdas

Colombia: los bombardeos y asesinatos extienden guerra civil a nómadas amazónicos

Desde mayo de 2004, cuando la cotización por barril superó 40 dólares, el mercado mundial del petróleo viene registrando una curva ascendente en los precios. Son diversos los factores que han incidido en esa cabalgata que el 19 de febrero pasado sobrepasó los 100 dólares

Colombia: los impactos del precio del petróleo en la agricultura y en los alimentos

A continuación, reproducimos la Ponencia para la III Asamblea Nacional de C.N.A. (Coordinador Nacional Agrario) de Colombia, organización integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas y Vía Campesina Internacional: “Quienes hemos nacido y crecido en el campo, y en él hemos desarrollado nuestra vida y le debemos y consagramos nuestra razón de ser, de existir, de soñar, nuestras esperanzas, nuestras luchas; lo amamos, lo trabajamos y lo defendemos, vemos como hoy nos estamos enfrentando a nuevas problemáticas mucho mas profundas e inhumanas que desconocen el sentido de la cultura, de la identidad, de la autonomía, de la libertad, desconocen la esencia de la vida y del futuro de nuestras generaciones.” (German Bedoya)

El campo colombiano hoy, ¿y mañana? Análisis sobre políticas capitalistas para los campesinos

Amanhã (06), a Praça de Bolívar, em Bogotá, será tomada pelos colombianos em uma marcha que repudia o paramilitarismo e os crimes do Estado

Colombia: marcha contra o paramilitarismo denuncia violência no campo

Por ADITAL

La Procuraduría solicitó al INCODER la revocatoria de la Resolución No. 1791 del 10 de julio por el cual destinó cuatro predios, “El Tomo”, “Mapiria”, “Yopare” y “La Alegría”, que suman 17.095 hectáreas ubicados en “el globo de mayor extensión denominado Carimagua”, a desarrollos agroindustriales de cultivos como palma, caucho y madera.

Colombia: Carimagua: ¿Mentiras para ocultar ilícitos? o ¿Ilícitos cubiertos con mentiras?

"Ratificamos nuestro compromiso con la construcción del movimiento campesino y rural, en unidad con los indígenas, afrocolombianos, pobladores urbanos y sectores sociales que luchamos por la defensa de nuestros derechos y que desde diversas dinámicas continuamos con el legado histórico de lucha social del campesinado, e invitamos al pueblo Colombiano y a las organizaciones sociales del sector Rural a vincularse activamente en la Campaña Nacional por la Seguridad y la soberanía alimentaria, la producción rural y la permanencia en el territorio."

Colombia: Declaración final III Asamblea Nacional del Coordinador Nacional Agrario

Por C.N.A.

Datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desalojo (Codhes), divulgados el último miércoles (26) revelan que, en 2007, Colombia tuvo el más alto número de desalojos forzados de los últimos cinco años. Casi 306 mil personas dejaron sus casas en dirección a otros 843 municipios

Colombia: desalojos forzados aumentan 20% en un año

Por ADITAL