Colombia

El Norte del Cauca, ha sido definido como una de las zonas para la implementación del Plan Colombia II o Estrategia de “Recuperación Social del Territorio”, nombre oficial con el que se le presenta por parte del Gobierno colombiano. La evidencia demuestra que las intenciones y consecuencias de este plan consisten en la ocupación de nuestro territorio ancestral y el sometimiento de nuestro pueblo con el fin de integrarlo a los intereses del capital transnacional.

Colombia: Territorios de la Resistencia y la Vida

Por ACIN

Cerca de 7.000 trabajadores corteros de caña asistieron a la Audiencia Pública Ciudadana, convocada por diferentes organizaciones sociales, Comités Locales de Audiencia, conformados por los trabajadores, diferentes sindicatos, organizaciones ambientalistas, etc., se realizó en el municipio de Pradera, Valle del Cauca el pasado sábado 14 de junio del presente año.

Colombia: multitudinaria asistencia a la Audiencia Pública sobre Agro-combustibles en el Municipio de Pradera-Valle del Cauca

El Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del Gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas embera llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?

Insostenibilidad alimentaria en Colombia

El gobierno colombiano cerró las negociaciones de un TLC con Canadá. Éstas fueron extraordinariamente rápidas y, a diferencia de las de Estados Unidos que duraron 16 rondas, culminaron en la quinta, de las seis previstas desde su inicio en julio de 2007. Aunque no se han divulgado los textos del Tratado, ya se conocen los que Perú suscribió y los de Colombia deben ser básicamente iguales, como sucedió con EE.UU.

Colombia: el TLC con Canadá: otra traición a la patria

Por Recalca

El Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP, es para los pueblos indígenas un instrumento de apoyo en su lucha contra la impunidad y un escenario de visibilización y denuncia, especialmente, contra empresas trasnacionales que explotan los recursos naturales y afectan a las comunidades indígenas y campesinas que habitan en las regiones donde operan. Así lo manifiesta la Conserjería de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC; también es un espacio para reconstruir la organización social menguada por los impactos de las grandes multinacionales.

Colombia: Tribunal Permanente de los Pueblos: una contribución a la lucha contra la impunidad

"El Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas Emberá llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?"

Colombia: Insostenibilidad alimentaria

“Es que no quieren que lleguemos a Pradera, pues con este son tres retenes donde nos hacen bajar y nos quieren impedir continuar nuestro camino y si no es porque cada vez que nos paran nosotros tapamos la vía, no habríamos podido llegar”, aseguraba uno de los guardias indígenas que se dirigía a la Audiencia Pública sobre Política de Agrocombustibles y la Situación de los trabajadores corteros de caña.

Colombia: ¡No más alimentos para los carros y las tecnologías, necesitamos comida y tierra para la gente!

Por ACIN