México

Foto del sitio: Desinformémonos

La organización ambientalista Greenpeace México y la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, celebramos  la propuesta del decreto presidencial en el que se prohíbe el maíz transgénico en México y que marca la ruta para eliminar, hacia el 2024, el uso del glifosato en territorio nacional, y urgimos al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,  para que firme y se publique en el Diario Oficial de la Federación.

La propuesta de decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico y glifosato

Comunidades obtienen suspensión definitiva del tramo 2 del Tren Maya

"El colectivo de personas y organizaciones que interpusimos la demanda de amparo mencionada en este comunicado, decidimos conjuntamente ejercer nuestro derecho de acceso a la justicia, debido a las violaciones a nuestros derechos humanos fundamentales como el acceso a un medio ambiente sano para nuestro desarrollo y bienestar, ocasionados por los graves impactos ambientales y sociales del proyecto integral Tren Maya".

Comunidades obtienen suspensión definitiva del tramo 2 del Tren Maya

Exigen negar autorización del proyecto minero San José II en Oaxaca

El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos exigió a las autoridades negar la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional (MIA-R) del proyecto “San José II”, en Oaxaca, «por presentar información falsa y sesgada respecto de los impactos ambientales del proyecto minero».

Exigen negar autorización del proyecto minero San José II en Oaxaca

- Foto tomada del sitio web Sol Yucatán.

El Premio Goldman, considerado como un Nobel ambiental, fue otorgado este año a Leydy Pech Martín, comunera y apicultora maya de Hopelchén, Campeche.

La muerte de las abejas y el Tren Maya

La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca: educación desde el ombligo colectivo

No es casualidad que la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) haya nacido en territorio Oaxaqueño, donde históricamente los pueblos originarios han resistido ante una cultura ajena que ha pretendido homogeneizar las ideas y las formas de construir el tejido social. La UACO surge a partir del quehacer cotidiano de los pueblos y el diálogo que durante más de 20 años diversos hombres y mujeres de comunidad han compartido en torno a la práctica comunal. Representa un esfuerzo basado en el pensar de las comunidades, en lo que sienten y en lo que hacen, una forma de aprender de acuerdo con el caminar cotidiano para formar seres humanos que piensen y construyan en comunalidad. 

La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca: educación desde el ombligo colectivo

Reinicio de obras del Proyecto Integral Morelos violenta derechos de pueblos y ejidos

La madrugada del 23 de noviembre, 300 elementos de la Guardia Nacional se presentaron en el plantón zapatista de Apatlaco, ubicado a ambos lados del río Cuautla en el estado de Morelos, para desalojar al campamento que se encontraba resguardando el territorio. Los elementos colocaron vallas metálicas para impedir que las personas defensoras de derechos humanos que se encontraban ahí para proteger su territorio pudieran volver a instalar el campamento. Posteriormente la Guardia Nacional permitió la entrada de maquinaria para reiniciar las obras de construcción que vulnera los derechos al agua, a la libre determinación, a la tierra y al territorio y a la vida de diversas comunidades particularmente, las de los ejidos de Ayala, Morelos.

Reinicio de obras del Proyecto Integral Morelos violenta derechos de pueblos y ejidos

Foto del sitio: Desde el Balcón

Por quinto año consecutivo el municipio de Hopelchén, Campeche, es el epicentro de la ilegalidad. Se presume que para este ciclo agrícola 2020 de nueva cuenta productores incurrieron en desacato judicial por sembrar soya transgénica, pese a que el permiso 007/2012 de la empresa Monsanto S.A. de C.V. (hoy Bayer) permanece suspendido desde noviembre del 2015 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mientras se realiza la consulta indígena, aunado a la revocación de dicho permiso por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) desde el 15 de septiembre de 2017, confirmada por la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa el pasado 18 de agosto de 2020.

Comunidades mayas y organizaciones denuncian presencia de maíz y soya transgénicos en Campeche

El Escaramujo #107: las represas en Guerrero

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios.

El Escaramujo #107: las represas en Guerrero