Adiós a las semillas. Boletín N° 426 de la RALLT

Idioma Español

En este boletín compartimos con ustedes algunas noticias de América Latina sobre cambios que se están dando en las normas de semillas, ya sea a través de legislación o de contratos. Boletín N° 426 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

En el de Argentina la empresa Monsanto está obligando a los agricultores que quieren usar sus nuevas variedades de soya transgénica (que tienen genes apilados que le otorgan tanto resistencia a insectos como a herbicidas- RR2BT-), a firmar un contrato que le significará mayores ingresos para la transnacional. A más de las regalías que pagan los agricultores al momento de comprar una semilla, los agricultores deben pagar un “impuesto tecnológico”, que se paga por el producto de la cosecha. Monsanto impone además otras condiciones a los agricultores, como:

  • Adoptar el paquete tecnológico de Monsanto junto con las semillas.
  • Solamente podrán hacer uso de estas tecnologías las personas jurídicas y o físicas que hallan optado por este sistema (acuerdo privado) y lo cumplan.
  • Comercializar el grano obtenido con aquellos exportadores o elevadores participantes del Sistema.
  • Habrá una extensión de la propiedad intelectual mas allá de la semilla, extendiéndose al control sobre la comercialización de lo producido.
  • Utilizar las tecnologías BTRR2 o georeferenciar conjuntamente con Monsanto, los exportadores y elevadores del sistema los lotes del productor durante la siembra de la soja y las semillas a comercialización.
  • Busca controlar el proceso productivo y a convertir al agricultor en inquilino de Monsanto.
  • Podrá pagar la tecnología en el momento de comprar la bolsa, al declarar el uso propio para la siembra o al comercializar el grano en el punto de entrega.
  • Cuando no se ha pagado la regalía, ésta será entregada al momento entrega de los granos al exportador/ elevador, que debe ser obligatoriamente participante del sistema, y remitido al proveedor.


La Cámara de Diputados de Argentina hizo condena el contrato. Su informe puede ser encontrado en: ver aquí

En este boletín incluimos algunas reacciones de organizaciones rurales argentinas.

En el caso de Chile, incluimos una nota que da cuenta de cómo el Congreso chileno pasó una a través de la cual se acuerda vender todas las semillas chilenas a la empresa Monsanto. Las organizaciones las organizaciones campesinas e indígenas chilenas que pertenecen a MUCECH piden su apoyo ¿Cómo?

  • Enviando un correo a los senadores para exigir una moratoria a los transgénicos en virtud del principio de precaución y manifestando tu rechazo al Convenio UPOV 91


Incluimos además un artículo que analiza críticamente la "Ley Agrícola de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, en Diversificación Constante y Alimentario, para el estado de Tlaxcala".

Contenido:

CHILE: Adiós a las semillas
CHILE: ¿EL COLAPSO DE UN GOBIERNO O EL COLAPSO DE UN SISTEMA?
ARGENTINA: Federación Agraria Argentina (FAA) denuncia accionar de Monsanto contra los derechos de los productores argentinos
ARGENTINA: Federación Agraria se movilizará contra Monsanto
MÉXICO: Ley de Protección al Maíz de Tlaxcala: Caballo de Troya

____________________________________________________________________

CHILE: ADIÓS A LAS SEMILLAS

16 de mayo 2011

Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.

La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.

En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

El asunto parece grave y muy grave. No se entiende cómo un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.

Cuando Chile aprobó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el poeta Armando Uribe señaló tajante en una entrevista que con ese acuerdo “nuestro país desaparece como tal y pasa a ser una colonia norteamericana”. Lo acusaron de alarmista, de loco, pero jurídicamente, Uribe – abogado de amplia trayectoria, experto en derecho minero – tenía toda la razón. Una de las cláusulas más importantes del TLC es que Chile no puede cambiar las “reglas del juego”, entiéndase, el capitalismo desregulado o neoliberalismo. Por lo tanto, las autoridades políticas chilenas están obligadas a responder a los requerimientos de las empresas norteamericanas, que llegan a “invertir” acompañadas de su embajador y el TLC bajo el brazo. No hay forma de impedirlo, y eso significa que un país ya no es soberano, ya no se manda solo: es una colonia dependiente.

En este caso de las semillas, también, justamente, los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, argumentando que estábamos obligados a firmar el convenio citado. ¿Para quién trabajan esos senadores? O hilando más fino, ¿quién financia sus campañas?

Más claro echarle agua, los gringos se compraron Chile y ahora la estamos viendo bien fea, arrasarán la Patagonia, desaparecerá Isla Riesco, nos quitaron las semillas, el campo y dentro de poco, el agua. ¿Qué nos va a quedar? Con una institucionalidad desaparecida, arrasada por el poder económico, sólo queda dar paso a una mera administración de los costos sociales del modelo de libre mercado, y seguir siendo una economía exportadora de materias primas.

Mucha gente se pregunta entonces ¿cuál es la diferencia entre esta democracia y la dictadura de los ’70 y ’80? Antes no opinábamos, ahora tampoco. El país se vende entero y a nosotros ni nos preguntan, pues nuestra constitución no considera el plebiscito como herramienta democrática. Aunque con el famoso TLC, aunque hubiera plebiscito, no valdría nada pues “no se pueden cambiar las reglas del juego”. ¿O quieren hacer enojar a EE.UU.?

OBAMA

Así que ya lo sabe, si tiene semillas de algo, guárdelas como recuerdo, y ojo porque ahora Monsanto es el dueño de la tierra, y quien quiera cultivar en grande o en chico tendrá que comprarles a ellos las semillas o atenerse a las consecuencias: llega a tu casa la PDI, te confisca toda la cosecha, los cultivos y las plantaciones, te esposan y te acusan de ladrón, porque la semilla que usaste no es tuya, tiene dueño. Y es norteamericano.

LAVEGA-CENTRAL

Los senadores que votaron a favor de la venta de las semillas chilenas a Monsanto fueron: Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) y Jaime Orpis (Tarapacá); los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama); y el PPD Eugenio Tuma (Araucanía). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN). En contra: Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC, junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD).

Lo que estos senadores acaban de aprobar es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 91.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile, el exitoso lobby empresarial para que nuestro país, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91, fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Publicado el Viernes 13 Mayo 2011.

Fuente: www.cavila.cl

_____________________________________________________________________

¿EL COLAPSO DE UN GOBIERNO O EL COLAPSO DE UN SISTEMA?

Red Socioambeintal. Región de Valparaiso

Hoy domingo 22 de mayo en el Programa Tolerancia Cero la Ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, ha dicho, en tono nervioso y con muy poca seguridad, que el Gobierno de Piñera SI sabe escuchar a la gente pues respeta su derecho a ELEGIR y termina diciendo: “… para nosotros esto es un claro ejemplo de nuestra capacidad de escuchar. No entendemos porqué las manifestaciones se incrementan…”. En resumen, en Chile “Se escucha dejando elegir”. La pregunta es ¿Alguien ha sido consultado sobre la forma de desarrollo que quiere para Chile? Solo un ejemplo: los Estados Unidos son el principal país productor de contaminantes que han desencadenado el denominado “Cambio Climático” ¿Ese desarrollo ecocida e insustentable queremos para Chile? ¿Ud ha sido informado y consultado sobre estos temas?

¡PREGUNTO! ¿Existe algún aymará, habitante del altiplano, que haya sido consultado para extraer y desviar el agua, que antes permitía la vida de su ganado, en beneficio de las transnacionales mineras?, ¿Se nos ha CONSULTADO si queremos o no comer a diario transgénicos, sin etiquetado alguno?, ¿Existirá en Puchuncaví alguna familia que haya sido realmente CONSULTADA sobre la calidad de vida que desea para sus niños? ¿Habrán tenido la delicadeza de preguntarles si prefieren trabajo dependiente o metales pesados dentro de sus hijos?

¿Cómo podemos realmente ELEGIR si en Chile NO se CONSULTA? Sin embargo, deben saber, que no nos contentamos con la simple CONSULTA, nosotros exigimos cambios profundos partiendo por una NUEVA CONSTITUCIÓN.

¡Es cierto! Nosotros no QUEREMOS megarepresas como Hidroaysén y tampoco compartimos el insustentable modelo de desarrollo capitalista – neoliberal implantado por la dictadura, continuado por la CONCERTACIÓN y radicalizado por la ALIANZA POR CHILE y por la inescrupulosa administración de Piñera y sus ministros que históricamente han estado vinculados al poder de los grupos económicos nacionales y por sobre todo transnacionales, hoy propietarios del agua, de la cordillera, del mar, de los territorios indígenas y que incluso pretenden patentar y apropiarse de la vida contenida en las SEMILLAS CAMPESINAS a través del Convenio Internacional UPOV 91 y la Ley de Obtentores Vegetales que hoy está siendo tramitada en el congreso sin considerar la OPINIÓN INFORMADA de la gente ¿Ud. ha sido consultado sobre estos temas? ¿Ha elegido?

¡Es cierto! SÍ EXIGIMOS el derecho a la consulta ciudadana y también tenemos propuestas que exigimos sean consideradas a través de verdaderos canales de participación ciudadana. No nos sentimos representados por la Derecha y tampoco por la política excluyente de la Concertación pues las consideramos subyugadas al poder de las transnacionales. No creemos en la democracia representativa impuesta en Chile. Defendemos nuestro derecho a decidir que se hace y que no se hace, en Chile.

Proponemos, organizamos y convocamos movilizaciones y acciones pacíficas y lo seguiremos haciendo. No compartimos los actos de violencia que se han visto en las calles, como: el saqueo y destrucción de locales comerciales e infraestructura pública, pero entendemos que la violencia y la rabia acumulada en la gente han sido originadas por las políticas represivas y autoritarias del gobierno de Piñera y de los gobiernos de la Concertación pues han impuesto desiciones y políticas públicas que atentan contra la vida de las generaciones presentes y futuras. Dichas políticas han generado el ambiente propicio para que la violencia prolifere en las calles, lo vemos a diario en la delincuencia y también lo vemos en el actuar del estado que violenta y militariza las comunidades mapuches que defienden su autodeterminación.

No detendremos nuestro trabajo y movilización hasta generar los cambios que consideramos necesarios, responsables y vitales. Seguiremos denunciando las políticas ecocidas, represivas y privatizadoras de la derecha y la concertación. Continuaremos nuestro trabajo para fortalecer, junto a muchas otras organizaciones sociales, un movimiento que permita construir otro Chile.

Red Socioambiental de Valparaíso
http://redsocioambientalvalpo.blogspot.com/

______________________________________________________________________

Argentina. Buenos Aires, mayo de 2011

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (FAA) DENUNCIA ACCIONAR DE MONSANTO CONTRA LOS DERECHOS DE LOS PRODUCTORES ARGENTINOS

El miércoles 4 de mayo, a las 15 hs. un grupo de dirigentes y técnicos de Federación Agraria Argentina, encabezados por el presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, realizaron una conferencia de prensa en la sede porteña de la entidad, ubicada en Piedras 383 2do. Piso, para denunciar el accionar de la multinacional Monsanto contra los derechos de los productores. “Día a día recibimos denuncias de los productores que señalan que la empresa busca que ellos firmen un acuerdo de uso de soja BTRR2 que se contrapone a lo establecido por las normas vigentes, al establecer condiciones monopólicas y leoninas. Es necesario poner freno a estas prácticas”, señaló el vicepresidente de FAA, Omar Barchetta.

“Nuestros equipos técnicos analizaron los alcances del acuerdo que Monsanto está proponiéndole a los productores, y sorprende que, ante cláusulas que abiertamente contradicen la Ley de Semillas Nro. 20247, no haya habido hasta el momento más reacciones ante este avasallamiento”, agregó Barchetta, que estará presente en la conferencia.

Cabe recordar que días atrás, al comenzar a recibir esta información, FAA pidió la urgente intervención del Ministerio de Agricultura de la Nación y del INASE, para que se declare ilegal el convenio; e instó a los agricultores a que no lo firmen, amparándose en la ley de semillas.

Ver en: FAA

_______________________________________________________________________

ARGENTINA: FEDERACIÓN AGRARIA SE MOVILIZARÁ CONTRA MONSANTO

6 de Mayo de 2011

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, anunció ayer que la entidad se movilizará en los próximos días frente a las oficinas de la multinacional Monsanto en Buenos Aires. Lo hará en rechazo a una iniciativa que la industria semillera en su conjunto comenzó a motorizar a fines del año pasado: la firma de una carta acuerdo voluntaria donde los productores expresan su conformidad a pagar regalías si Monsanto introduce en el país la soja RR2Y/Bt.

Esa soja, hoy inexistente en la Argentina, aporta más rinde, incorpora la resistencia a insectos y demanda un menor uso de insecticidas. Brasil la va a tener disponible el próximo año, ya que allí se acordó un sistema de pago.

“Vamos a movilizarnos para expresar nuestro desagrado ante esta avanzada que intenta hacer para instaurar un sistema abusivo y en las antípodas de lo establecido por la ley de semillas”, dijo Buzzi. Omar Barchetta, vicepresidente de la entidad, opinó que ese acuerdo “hace peligrar el uso propio -una modalidad contemplada en la ley y que permite al productor guardar semilla de la cosecha para sembrar en la siguiente campaña- o la libre comercialización”.

EL ACUERDO

La carta acuerdo ya fue rubricada por productores de varias zonas. Fue firmada por agricultores que siembran más de 4 millones de hectáreas, sobre un total de 18,7 millones de hectáreas.

Entre otros puntos, la carta habla de que Monsanto podrá evaluar la presencia de su tecnología en el campo. Según FAA, esta cláusula tiende a “convertir al agricultor en inquilino de Monsanto”. La entidad le pidió una audiencia al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para manifestar su rechazo a la iniciativa de la industria semillera.

Fuente: La Nación

______________________________________________________________________

MÉXICO: LEY DE PROTECCIÓN AL MAÍZ DE TLAXCALA: CABALLO DE TROYA

Ana de Ita
La Jornada, México, 26/04/2011

En la época neoliberal la mayoría de las leyes se han decretado o reformado para eliminar derechos individuales y colectivos y favorecer los intereses de las corporaciones. Tal es el caso de la reforma al artículo 27, la ley de aguas, la ley minera, la ley de semillas, la ley de bioseguridad y, desafortunadamente; también la Ley Agrícola de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, en Diversificación Constante y Alimentario, para el estado de Tlaxcala.

La Ley de protección al maíz de Tlaxcala se promocionó ante la opinión pública nacional y extranjera como una norma que prohíbe el cultivo del maíz transgénico en el estado y lo declara "libre de transgénicos". Sin embargo, esto no es así, puesto que la declaración de zonas libres de transgénicos y la decisión sobre dónde se siembran es una atribución federal, regulada por la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), o Ley Monsanto. Así, en la Ley de maíz de Tlaxcala nunca se habla de sembrar, plantar o cultivar maíz transgénico, sino únicamente de autorizar su almacenamiento, comercialización y distribución. La Ley de maíz de Tlaxcala le llama autorización comunitaria a la autorización que da el municipio. Los intereses municipales no son siempre los intereses de las comunidades, de ahí que llamarle autorización comunitaria es sólo mercadotecnia. La autorización estatal para las mismas acciones la da la Secretaría de Agricultura del estado (SEFOA).

La ley trata de que el estado sea declarado zona libre de OGM de maíz (artículo 22), pero lo único que puede hacer es integrar los expedientes y conseguir la opinión favorable de los gobiernos municipales y estatales. La Ley Monsanto, a la que la ley de Tlaxcala se acoge, señala en su artículo 90 que las zonas libres serán declaradas a solicitud de organizaciones de productores orgánicos, certificados, que demuestren técnica y científicamente que la coexistencia es imposible, o que repercutirá en sus mercados.

Así, en la mayoría de los artículos la protección acaba siendo únicamente declarativa. Pero lo más grave de la ley es que pavimenta el camino a los intereses de las corporaciones semilleras y da mayores atribuciones a la Secretaría de Agricultura estatal, reduciendo el margen de acción de los campesinos y agricultores. Por ejemplo, los fondos de semillas de maíz criollo, ejidales o municipales, ahora deben ser autorizados por la Sefoa y supervisados por el Consejo Estatal de Maíz, "que podrá intervenirlos en caso de contradicción con esta ley" (artículo 53).

La supuesta protección y fomento al maíz criollo incluye denominaciones de origen, patentes y derechos de protección de variedades vegetales (artículo 19). Todos estos instrumentos sirven para favorecer los intereses de las corporaciones y son contrarios a los derechos colectivos y bienes comunes. Están incluidos en la Ley Federal de Variedades Vegetales, como derechos de obtentor, en los que se debe garantizar que la variedad sea nueva, distinta, estable y homogénea, condiciones que no cumplen las semillas campesinas, entre ellas el maíz, "en diversificación constante".

Además, en la ley se compromete a levantar un inventario de biodiversidad de maíz y establecer un directorio de productores para clasificarlos en el sistema producto. Los integrantes de la Red en Defensa del Maíz, calificaron la Ley del maíz de Tlaxcala como peligrosa al analizarla a la luz de la experiencia europea, que conocen a través de sus pares alemanes, franceses y españoles.

En Europa, las leyes de semillas han convertido en ilegales las semillas campesinas. Está prohibido comercializar, intercambiar o distribuir semillas que no estén en un catálogo de variedades registradas. Las semillas campesinas no cumplen estos requisitos y, por tanto, ahora son ilegales. La lucha de los europeos ha sido rechazar el catálogo. La ley de semillas mexicana (2007) sigue esta tendencia, convirtiendo en ilegal la distribución y comercialización de semillas no registradas, es decir, semillas campesinas.

Aún más, en Europa las empresas pretenden que los agricultores les paguen regalías por sembrar semillas de su propia cosecha, argumentando que en el pasado pudieron haber utilizado semillas patentadas cuyos caracteres y "mejoras" aún persisten en las cosechas actuales. El directorio de productores permitió a las compañías fiscalizar a los productores e intimidarlos para que paguen las compensaciones.

Las organizaciones y comunidades de la Red en Defensa del Maíz, constatando que el gobierno y las leyes están a favor de las multinacionales, decidieron desde hace muchos años defender sus territorios de la entrada de los transgénicos. Para ello, a partir de un trabajo de información y educación comunitaria y aprovechando la ventaja que les da el ejido y la comunidad agraria, le han apostado a declararse, por acuerdo de asamblea, como ejidos y comunidades sin transgénicos, en algunos casos incluyendo esta decisión en sus estatutos.

Además han perfeccionado la observación de sus cultivos, promueven la revaloración de las variedades nativas, las siembran, las comen, las festejan y así las protegen y se protegen como pueblos del maíz.

Temas: Semillas

Comentarios