Argentina - Uruguay: Uruguaychú, y la marcha que se viene

Idioma Español

Integrantes de la Asamblea Regional Argentina Uruguay viajaron a Buenos Aires para participar de la cuarta jornada La Calle es Nuestra, convocados por lavaca y el periódico Mu. Cinco entrerrianos y ocho uruguayos ofrecieron una conferencia de prensa conjunta frente al Congreso de la Nación y contaron a los porteños por qué decidieron unirse no sólo para luchar contra las plantas pasteras que se instalaron en Uruguay sino, sobre todo, contra un modelo económico que llaman “de extracción y de miseria”. También anunciaron una próxima asamblea binacional y una marcha de asambleas ciudadanas a Plaza de Mayo para el 12 de diciembre

Integrantes de la Asamblea Regional Argentina Uruguay viajaron a Buenos Aires para participar de la cuarta jornada La Calle es Nuestra, convocados por lavaca y el periódico Mu. El viernes 26, cinco entrerrianos y ocho uruguayos ofrecieron una conferencia de prensa conjunta frente al Congreso de la Nación y contaron a los porteños por qué decidieron unirse no sólo para luchar contra las plantas pasteras que se instalaron en Uruguay sino, sobre todo, contra un modelo económico que llaman “de extracción y de miseria”

Los uruguayos habían salido de madrugada, para evitar posibles demoras en la frontera ya que ese día se produjo el cacerolazo sobre el puente internacional, y una accidentada manifestación náutica en el Río Uruguay. Conviene aclarar que todos son productores que para realizar el viaje no cuentan más que con su propio esfuerzo, que ha funcionado como contagiado y a la vez contagioso con respecto a la Asamblea de Gualeguaychú.

Rodeado por una decena de piernas de maniquíes, que simbolizaban el movimiento en la calle, comenzó hablando Carlos Vico, tambero de Colonia Agraciada, Uruguay. “El panorama en mi país es negro –advirtió-, la extranjerización de la tierra es escandalosa. Para que la gente se vaya del campo, le ofrecen lo que quieran. En poco tiempo, Uruguay será todo soja y forestación”, pronosticó y enseguida agregó: “No me imagino a Uruguay con ocho pasteras. En diez años ni siquiera podremos exportar carne, que es lo que nos caracteriza, porque los animales no tendrán donde pastar”.

El barullo constante y el colapso del equipo de sonido previsto no inhibieron la comunicación entre los que se iban acercando, incluidos representantes de unas diez radios de todo el país. Otro productor uruguayo Víctor Cardona, explicó: “Las chacras que rodean a Mercedes se convirtieron en chacras dormitorio, porque ya no tienen más agua. La forestación de eucaliptos para producir madera o pasta de papel, se chupa todo el agua. La intendencia tiene que llevar agua en tanques cisternas a los habitantes para que puedan cocinar y lavarse.”

El líder de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, familiares de las víctimas de Cromañón, vendedores ambulantes, asambleístas de San Telmo, integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, miembros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, entre otros, escuchaban atentos.

“La solución –propuso Cardona- es tejer redes, unirnos para trabajar por lo local y también por lo regional. Tirar juntos nos dará una fortaleza que todavía no tenemos. El Frente Amplio que gobierna mi país es el contrinuismo de la política económica que instauró la dictadura. No sólo remata el país, sino que entrega 450 millones de subsidios a las empresas forestadoras. No dejemos que Botnia nos tape el bosque. Esta empresa es apenas la punta de un iceberg, la punta de todo un proyecto que no es, como le dicen, productivo, sino es un proyecto de extracción de aguas, de tierras y de nuestras riquezas para dejarnos en la más pura miseria”. Cardona celebró la idea de Uruguaychú, planteada en la revista Mu como un modo de comprender el alcance de la naciente Asamblea Regional.

Cómo nacen los problemas sociales

La voz femenina de la delegación la ofreció Graciela Guala, ingeniera agrónoma de Nueva Palmira, pueblo uruguayo cercano a Fray Bentos. La mujer denunció que Isusa, una planta de ácido sulfúrico que provee a Botnia, se instaló en Agraciada ya comenzó a impactar y provocar daños a la economía local. “Nuestra zona –ejemplificó- cuenta con 50 apicultores que exportan sus productos. Las normas de calidad que tienen que afrontar son muy estrictas y los importadores no les aceptan la mercadería si existen plantas químicas a menos de tres kilómetros de distancia de la producción. Con este modelo económico al gobierno le cierran los números, pero no les cierran a los pequeños productores que quieren vivir del campo y que se ven obligados a vender sus tierras para irse a vivir a las orillas de las ciudades. Así nacen los problemas sociales. Este es un modelo económico no sólo propone exportar maderas, sino también aguas y tierras.”

En Uruguay ya hay ciudadanos organizados y asambleas conformadas en Nueva Palmira y Conchillas, afectadas directamente por Botnia y contrarias a la instalación de la española ENCE. También hay resistencia en Tarariras. Tacuarembó y Rocha se movilizan por la permanente ampliación de las plantaciones de eucaliptos, que consumen enormes cantidades de agua dejando secas a plantaciones y poblaciones. “Para la gente de Fray Bentos y para nuestro gobierno somos vendepatrias. Pero quieren encandilarnos con espejitos de colores, como cuando Colón llegó a estas tierras. Se aprovechan de nuestra pobreza”, denunció Guala.

Hernán López Echagüe, periodista argentino residente en Nueva Palmira, Uruguay, planteó que el gran desafío de la recientemente creada Asamblea Regional Argentina Uruguay consiste en quebrar la desinformación. “Los medios deshabitan las palabras de significado. Tenemos que volver a decir las cosas como son, a habitar las palabras. Este no es un modelo productivo, de desarrollo, sino todo lo contrario. En Uruguay la prensa desestimó la Asamblea Regional que reunió a 400 personas. Dijeron que Gualeguaychú vino a copar nuestros movimientos. En cambio, lo que no dicen es que hay dirigentes que son traidores: Tabaré, cuando estaba en campaña, afirmaba que no iba a permitir que se instalaran las pasteras y aquí lo ven. Kircher fue al corsódromo de Gualeguaychú y prometió defender el medio ambiente, después firmó un decreto que permite volar cinco glaciares”.

”Lo que no hacen los gobiernos, lo haremos los pueblos”

Gustavo Rivollier, de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, también se quejó del rol que los medios jugaron a lo largo del conflicto de las pasteras: “Nos tiran a matar –acusó-. Cuando hicimos la primera reunión entre gente de los dos países, lo menos que hicieron fue responsabilizarnos por un incendio en el puerto de Botnia. La xenofobia es fogoneada por el gobierno de Tabaré e incentivada por los medios de comunicación”.

Alfredo de Ángelis, otro de los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú que llegó a Buenos Aires, y de la Federación Agraria, definió a Botnia como un símbolo de “un modelo económico de concentración de tierras, monocultuvo, exclusión de gente y problemas sociales”. Este entrerriano fue el encargado de explicar cómo nació la asamblea que aspira a reunir a todos los involucrados en la región del Acuífero Guaraní. “Vimos la necesidad de armarla porque nos dimos cuenta que empezaba a haber discriminación en los dos países. No hay que mirar esto como uruguayos o argentinos, sino como un problema de ciudadanos, porque es un problema de los derechos de los habitantes de ambos lados del río. Lo que no hacen los gobiernos, lo haremos los pueblos. Los movimientos sociales son los que hacen cambiar las políticas de los gobiernos. Nos llevará tiempo, pero no vamos a bajar los brazos”.

Argentinos y uruguayos planean una inminente asamblea regional en Tacuarembó, donde también comprometieron su participación integrantes del movimiento Sin Tierra de Brasil. Sueñan, además, con sumar a activistas paraguayos. “El problema es regional, se viene también la defensa del Acuífero Guraní”, subrayó Cardona. En el próximo encuentro prometen no sólo debatir un plan de acción regional, sino también organizar una gran manifestación contra la forestación. A la vez, anunciaron para el próximo 12 de diciembre una nueva marcha a Plaza de Mayo de la Unión de Asambleas Ciudadanas, donde además de los activistas de Gualeguaychú, estarán –entre otras organizaciones- las Asambleas del Delta del Río de la Plata, los damnificados por Yaciretá, delegaciones de Pueblos Originarios y asambleístas que se oponen a la explotación minera a cielo abierto tanto en las provincias del sur como del norte andino. La última adhesión llegó de los familiares de las víctimas de Cromañón: “Por un lado, nosotros coincidimos en la metodología con los asambleístas de Gualeguaychú –explicó Diego Rozengard, hermano de Julián, uno de los chicos muertos en el incendio-: tenemos prácticas de horizontalidad, autogestión, la composición de nuestros movimientos es heterogénea y, por el otro, creemos que a unos y a otros nos emparenta que somos víctimas de la lógica del lucro que se lleva nuestras vidas”. La Asamblea será invitada a participar en una futura marcha de Cromañón, movimiento que a su vez será invitado a participar en la marcha a Plaza de Mayo, dos días después de la asunción del nuevo gobierno.

lavaca, Argentina, 27-10-07

Comentarios

03/11/2007
Falta Envido, por Alejandro Villaverde
No hay restricciones normativas para obtener miel en las cercanías de una fábrica
Sí hay restricciones para obtener miel orgánica, los apiarios deben tener cultivares orgánicos o vegetación natural en un radio de 3 km a su alrededor
En el caso de la miel orgánica, no deben haber carreteras, industrias, ciudades, o incineradores de residuos cerca, donde “cerca” no está bien definido, pero claramente es superior a los 3 km, y la Sociedad Apícola del Uruguay [20] recomienda 5 km.
http://www.bustismos.com/index.php/2007/08/21/la-miel-y-la-hiel/
01/11/2007
apicultura y fertilizantes, por ecouruguay.org
La Ing. agr. Graciela Guala afirma que "los importadores no aceptan" la miel producida "a menos de tres kilómetros de distancia". ¿Cuáles son esas normas, que todos repiten y nadie identifica?