Luciana Ghiotto es investigadora del CONICET y explicó en Radionauta los principales aspectos del “No al OMC en Argentina”, a propósito de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se realizará en diciembre en Buenos Aires, con el objetivo -entre otros- de demostrar una Argentina confiable y segura jurídicamente para la llegada de las inversiones.
Audio
“Prácticamente el 80 por ciento del alimento que consume el ser humano se debe a la polinización de la abeja”, remarcó. Y subrayó que en la actualidad la principal amenaza para la abeja lo representa el uso indiscriminado y en concentraciones crecientes de los agrotóxicos, en especial los neo-nicotinoides, así como el avance de los monocultivos.
Durante 37 días, la Coordinadora Nacional Intersectorial de Paraguay -integrada por organizaciones campesinas, de asalariados y mujeres rurales- acampó en la Plaza de Armas de Asunción, frente al Congreso de la Nación Paraguaya, para que se declarara en situación de emergencia a la agricultura familiar campesina y pedir la condonación de deudas. Consiguió lo primero, que recién está en vías de instrumentarse.
El MAB prepara su 8º encuentro nacional y un seminario sobre transición energética que reunirá a miles de personas en Río de Janeiro.
Entrevista a referentes de ASOQUIMBO sobre el encuentro “Extractivismo y Autonomía Territorial”, que se hará en Colombia.
El Grupo de Trabajo de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) sobre Justicia de Género y Desmantelamiento del Patriarcado está reunido, por primera vez, en Accra, la capital de Ghana, con la presencia de una representante de cada región y una de cada estructura de esa federación ambientalista.
El gobierno ilegítimo de Michel Temer no tiene ya problemas de “imagen”: sin respaldo popular, acelera un conjunto de reformas que impactan fuertemente sobre los sectores populares y sobre la propia estructura del estado brasileño con consecuencias difíciles de calcular a mediano plazo según Alberto Broch, Vicepresidente de la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de la Agicultura de Brasil CONTAG y de la Coordinadora de la Producción Familiar del Mercosur (Coprofam).
A poco de comenzar esta reunión que, congrega a organizaciones y movimientos de América Latina y el Caribe, Radio Mundo Real entrevistó a Fausto Torres, referente de la Vía Campesina. Torres aseguró que la asamblea permitirá acercar agendas, unir esfuerzos, revisar lo que se logró en los últimos cuatro años y pensar qué escenario queremos tener en 2021.
Programa 1 - Producción radiofónica desde ciudad de Guatemala, producido por la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala, desde la ciudad capital de dicho país, corazón del mundo maya, a las puertas del inicio de la II Asamblea de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe que se celebra desde el 6 al 8 de setiembre.
Programa editado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. La Vía Campesina. Docentes de díficil acceso en Panamá seguirán en huelga. Declaración de la VII Conferencia de La Vía Campesina realizada en Derio Pais Vasco del 16 al 24 de Julio 2017
En días pasados dieron a conocer los resultados de un estudio para impulsar el fomento de la política de la agroecología en El Salvador. En el país se están promoviendo los saberes ancestrales de las comunidades y el uso de la semilla nativa, entre otras prácticas.
"Nos visitó en FM La Tribu Felipe Gutiérrez, investigador del Observatorio Petrolero Sur, quien nos acompañó durante todo el programa. Sumamos desde Bariloche la voz de Pilar Pérez, Doctora en Historia, con quien hablamos sobre cómo a los pueblos originarios se los sigue mostrando como una amenaza foránea. De la “Campaña del Desierto” a la actualidad sin escalas."
En el local del Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní ubicado en la localidad de Nueva Italia del departamento Central se realiza un encuentro de formación internacional. Se trata de un espacio con el propósito de compartir las experiencias de formación impulsadas desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesina CLOC-Vía Campesina.
Un estudio científico, realizado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, reveló que el glifosato (principio activo del Roundup Ready), herbicida más utilizado en Argentina, no desaparece de los campos, sino que se acumula en la tierra.
Les compartimos el audio de la presentación de María Sánchez, habitante de Chapultenango, abogada y defensora del territorio en la zona zoque de Chiapas, invitada en el conversatorio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra "La lucha del pueblo zoque frente a los proyectos de despojo".