Hacia la construcción de la soberanía alimentaria. Desafíos y experiencias en Paraguay y Argentina

Este material, además de compartir algunos elementos claves para comprender la propuesta de la soberanía alimentaria, sistematiza la visión y las experiencias que tienen sobre la soberanía alimentaria las organizaciones paraguayas que en la actualidad son integrantes y se encuentran activas en la Vía Campesina-Paraguay: la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), la Federación Nacional Campesina (FNC) y la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), y de organizaciones sociales y colectivos de Argentina que construyen, desde la producción, la comercialización, la formación y la difusión, hacia la soberanía alimentaria.

Por Patricia Agosto y Marielle Palau

BASE IS/PAÑUELOS EN REBELDÍA/ MSL/FRL/

Diciembre, 2015

La soberanía alimentaria es un concepto de la Vía Campesina que se ha ido construyendo y enriqueciendo desde mediados de la década de los noventa –tal como se plantea en este trabajo– en diferentes encuentros y espacios colectivos por las organizaciones campesinas y del cual se han ido apropiando otras organizaciones, comprendiendo que la misma es una propuesta política para transformar el actual paradigma productivo impulsado por la Organización Mundial de Comercio y defendido por todos los organismos que pretenden que la agricultura esté al servicio de las grandes corporaciones y no de las necesidades y los derechos de los pueblos.

Es una propuesta profunda y abarcativa que supera ampliamente el concepto de seguridad alimentaria planteado por la FAO e inclusive el derecho a la alimentación; es importante ya que se la reconoce como un derecho humano en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 11), suscripto por la mayoría de nuestros países, y eso posibilita llevar adelante acciones de exigibilidad en instancias internacionales, entendiendo que las mismas han sido resultado de las luchas de las organizaciones. La amplitud del concepto lleva a que las organizaciones vayan avanzando en forma dispar en la discusión de algunas de sus dimensiones, e inclusive que las mismas vayan teniendo diferentes matices que la enriquecen aún más. Este proceso de apropiación y construcción de la soberanía alimentaria puede ser apreciado en el primer capítulo de este material, en el que se reafirma que la misma es base estructurante de la construcción de una nueva sociedad y se entrecruza con otras soberanías, como la de los territorios y la de los cuerpos.

Partiendo de que las alternativas al actual modelo capitalista –que cada vez mercantiliza con más violencia todos los bienes comunes y atropella los derechos de los pueblos– ya vienen siendo construidas por las comunidades y las organizaciones en diferentes escalas, en los capítulos segundo y tercero se presentan las experiencias que se vienen llevando adelante en Paraguay y Argentina, valorizándolas y, al mismo tiempo, describiendo las limitaciones y dificultades para que las mismas avancen, compartiendo así los aprendizajes de cada una de ellas.

En el cuarto apartado, se hace referencia a los obstáculos para avanzar en la construcción de la soberanía alimentaria, siendo en el caso paraguayo, la clara sumisión del gobierno a los intereses de las grandes corporaciones del agronegocio, y en el caso argentino, un convencimiento de que la profundización del modelo de la agricultura industrial es la que va a permitir el crecimiento económico y el desarrollo del país, rellejándose en la práctica en la garantía de las políticas públicas respecto de los intereses empresariales. En ambos casos, se despliega una política orientada a que las comunidades se disciplinen al modelo.

Este material es el resultado, por una parte, de un rico debate regional impulsado por la organización argentina Pañuelos en Rebeldía que, avanzando en la discusión de las diferentes dimensiones de la soberanía, nos invitó a sistematizar las experiencias de soberanía alimentaria en Paraguay y en Argentina. Y por otro, de la predisposición de compañeras y compañeros de la CONAMURI, FNC y OLT, no sólo en acceder a las entrevistas, sino en compartir sus visiones, sentires y las experiencias que vienen construyendo. Lo mismo podemos decir de las organizaciones y colectivos de Argentina, algunos de los cuales pudimos entrevistar y otros nos permitieron conocer sus experiencias a través de la divulgación en sus páginas de internet y por medio de los medios de comunicación alternativos y populares, atentos en mostrar y difundir lo que ocurre detrás de los discursos hegemónicos. Nuestro aporte se limitó a la sistematización.

Ante la tendencia a mirar sólo los procesos “macros” y al hacerlo, ver el avance del extractivismo como arrollador e imposible de detener o ver sólo las limitaciones para avanzar en la construcción de una sociedad alternativa, este material aporta una mirada “micro”, e invita a conocer y valorar esos pequeños pero fundamentales pasos que vienen dando los movimientos sociales y populares en el camino de crear una sociedad alternativa al capitalismo.

Para acceder a la publicación (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Soberanía alimentaria

Comentarios