La batalla contra los transgénicos en México

Idioma Español
País México

El campo mexicano es hoy escenario de una batalla, asimétrica y decisiva, entre corporaciones multinacionales de semillas transgénicas y comunidades de indígenas y campesinos.

Actualmente México se encuentra lidiando con la siembra y comercialización de organismos transgénicos para la agricultura. Justo cuando se pensaba que la entrada de esta biotecnología era ya inminente, la semana pasada se estableció un gran precedente para la prohibición de la siembra de transgénicos en nuestro territorio.

Para entender cabalmente este asunto es necesario considerar que el abandono del campo y del sector agrario está empujándonos a depender, cada vez más, del mercado internacional. Las corporaciones multinacionales de semillas transgénicas (Monsanto, Pioneer, Cargill, Dow AgroSciences, Syngenta) han aprovechado esta situación para intentar controlar el mercado nacional. La estrategia que han implementado en México y en otros países incluye un intenso cabildeo en los poderes Ejecutivo y Legislativo, la práctica de “puertas giratorias’’ (rotación de altos cargos entre el sector público y el sector privado) para asegurar la toma de decisiones a su favor, la formación de alianzas entre las empresas y algunos miembros de la comunidad científica –como la recién formada Alianza Pro Transgénicos (1)– y el lanzamiento de campañas propagandísticas como esta de Monsanto: “Food is More Than Just a Meal, It’s Love” (el alimento es más que una comida, es amor).

El maíz y la soya transgénicos se caracterizan por tener una tolerancia al herbicida glifosato y por producir sustancias tóxicas para resistir el ataque de ciertos insectos. El glifosato es una sustancia catalogada como posible cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud y es una pieza fundamental en la implementación de esta tecnología agrícola. Debido a que los transgénicos no mueren con el glifosato, este se rocía en los campos para asegurar que lo único que crezca sea la planta transgénica resistente. Por lo tanto, para entender los efectos de la tecnología transgénica es importante siempre enlazar los efectos tanto de los organismos como los del glifosato. En muchos casos, el glifosato se rocía por medio de avionetas; con el viento, el riego y las lluvias este herbicida se dispersa y alcanza otros cultivos, ecosistemas y cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Esto supone un riesgo potencial para las poblaciones humanas vecinas y para la biodiversidad. Por ejemplo, se han detectado concentraciones de glifosato en agua subterránea en Chiapas, generando un riesgo para las comunidades que dependen del consumo de agua de pozo (2). En el caso de la biodiversidad, la mariposa monarca ha disminuido su población en los últimos años debido al aumento de glifosato en su ruta migratoria, lo que causa la muerte de las plantas en las que se refugia (3).

México es el centro del origen y la diversificación del maíz –esto significa que la domesticación de esta planta surgió en nuestro territorio hace más de cinco mil años. En el país existen 64 razas de maíz y miles de variedades que se mantienen como resultado de una herencia milenaria de la interacción entre las comunidades humanas y los ecosistemas agrícolas. Actualmente, en la dieta nacional, el maíz representa el 53% de la ingesta calórica y el 39% de la proteínica (4). Lamentablemente, hace cinco años se detectaron maíces con contaminación transgénica en Oaxaca. Esto es particularmente grave porque los genes de plantas transgénicas pueden migrar a las plantas silvestres aun si se encuentran a kilómetros de distancia, representando un riesgo potencial de contaminación para la diversidad nativa de plantas (5). El problema se agrava porque no existen medidas que puedan garantizar la bioseguridad y controlar la dispersión de estos organismos. Esto derivaría a largo plazo en la pérdida de las variedades de maíz nativo, uno de los legados bioculturales más importantes de México.

En el caso del maíz, en julio de 2013 se presentó una demanda de acción colectiva contra la siembra de maíz transgénico. El tema central de este juicio es el derecho de generaciones presentes y futuras a la diversidad biológica de los maíces nativos o criollos. En solo tres años ha habido 97 impugnaciones interpuestas por las corporaciones afectadas, incluso por el gobierno federal a través de la SAGARPA. En los diecisiete amparos que han sido resueltos por tribunales federales se ha decidido mantener el principio precautorio mediante una suspensión provisional. Esta suspensión impide tramitar y otorgar permisos de siembra, o liberación al ambiente, de maíz transgénico en territorio nacional. Sin embargo, en agosto de este año un juez invalidó esta medida precautoria, permitiendo la siembra mientras se resuelve la demanda original. Ante esta situación, los miembros de Acción Colectiva Maíz impugnaron la resolución y fue el pasado 3 de noviembre cuando se informó que un tribunal federal confirmó que la suspensión provisional debía mantenerse debido a que la siembra podría generar un daño irreversible.

En cuanto a la soya, en 2012 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el entonces Instituto Nacional de Ecología (actualmente Inecc) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizaron un análisis de riesgo de la solicitud de liberación comercial de soya transgénica y determinaron que era inadecuado otorgar el permiso debido a los altos riesgos que suponía. Sin embargo, ese mismo año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) aprobó un permiso a la empresa Monsanto para la siembra de soya transgénica en 253,500 hectáreas en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Así, la soya transgénica comenzó a sembrarse en la península de Yucatán en 2012. Durante los siguientes años, los apicultores de la región comenzaron a detectar la muerte de colonias de abejas en Campeche; estas muertes se atribuyeron a la dispersión de los insecticidas aplicados de forma regular en los cultivos transgénicos, pues en muchos casos dicha aplicación se lleva a cabo por medio de avionetas. Por si no fuera suficiente, en 2014 se descubrió que las abejas recolectan el polen de organismos transgénicos y lo incorporan a su miel. Como consecuencia, la comunidad apicultora vio afectada su producción y su prestigio debido a que su miel es exportada como un producto orgánico. Asimismo, el sabor de la miel cambió, pues este depende de la diversidad de flores de las cuales las abejas recolectan el polen.

Ante esta situación, diversos miembros de comunidades indígenas de Campeche y Yucatán promovieron juicios de amparo al considerar que la Sagarpa había violado su derecho a ser consultadas previamente sobre un permiso que vulnera el ejercicio de sus derechos fundamentales, como la identidad cultural, la autonomía, el territorio y el acceso a los recursos naturales tradicionalmente manejados. El pasado 4 de noviembre los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinaron por unanimidad que los pueblos y comunidades indígenas del país tienen derecho a ser consultados en aquellos casos en los que algún proyecto, obra o programa pueda afectar su vida y entorno de manera relevante. Como resultado se revocaron los permisos de siembra y se condicionó la siembra futura a una consulta previa, libre, informada y culturalmente apropiada a las comunidades afectadas. Realizar este tipo de consultas no es ni será una tarea fácil, sobre todo si la intención real es la de consultar a las comunidades y no solo la de montar un protocolo para validar un proyecto que ya ha sido pactado con alevosía.

La sociedad civil está advirtiendo sobre la necesidad de cuestionarnos: ¿por qué debemos aceptar la siembra comercial de organismos que atentan contra la diversidad biológica, agrícola y cultural de México? Desde hace casi treinta años, los cultivos transgénicos han navegado con la falsa bandera de la erradicación del hambre y de la autosuficiencia alimentaria, promesa aún sin cumplir. En México la falta de autosuficiencia alimentaria involucra una compleja situación que está relacionada con el abandono del campo y del sector campesino en un entorno sumergido en una competencia desleal con mercados internacionales, por lo que la entrada de transgénicos en el país solamente agravaría la situación. Monsanto se ha caracterizado por disfrazar los peligros de soluciones. Sin duda, México debe unirse a la creciente lista de países que prohíben la siembra de organismos transgénicos en sus territorios. No hay argumento que justifique poner en juego nuestra soberanía alimentaria.

Twitter del autor: @FerCordovaTapia

Publicado también en Horizontal

* Fernando Córdova Tapia es Candidato a Doctor en Ciencias por la UNAM, coordinador del Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (GAMIA/UCCS) y coordinador académico del Laboratorio de Restauración Ecológica del IBUNAM.

Notas

(1) Empresas y científicos miembros de la Alianza Pro Transgénicos ( lista).

(2) Ruiz-Toledo et al., 2014. “Occurrence of Glyphosate in Water Bodies Derived from Intensive Agriculture in a Tropical Region of Southern México”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 93: 289-293.

(3) Brower et al., 2012. “Decline of monarch butterflies overwintering in Mexico: is the migratory phenomenon at risk?” Insect Conservation and Diversity 5: 95-100.

(4) Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, 2013. “El maíz transgénico en México, en 15 píldoras” ( descargar).

(5) Ellstrand, 2003. “Current knowledge of gene flow in plants: implications for transgene flow”. Philosophical Transactions of the Royal Society: Biological Sciences 358: 1163-1170. Watrud et al., 2004. “Evidence for landscape-level, pollen-mediated gene flow from genetically modified creeping bentgrass with CP4 EPSPS as a marker”. Proceedings of the National Academy of Sciences 101: 14533-14538.

*Puedes consultar más información sobre los transgénicos en www.uccs.mx y www.semillasdevida.org.mx

Fuente: Ecooesfera

Temas: Transgénicos

Comentarios