#25Nov25 – Justicia climática: una mirada desde el Feminismo Campesino y Popular
Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, en un contexto marcado por múltiple crisis, climática, alimentaria, económica, política, migratoria y de cuidados que amenazan los avances en igualdad, nos unimos al llamado y movilización global para exigir derechos, el fin de la impunidad y justicia para las mujeres de los campos, bosques, aguas y ciudades.
Asimismo, a unos días de la reciente Cumbre de los Pueblos en Belém, Brasil, donde los pueblos organizados de todo el mundo se comprometieron en una declaración conjunta, hacemos el lanzamiento oficial de nuestra nueva cartilla gráfica “ Justicia Climática: Una mirada desde el Feminismo Campesino y Popular”, que fue coordinada por la Articulación de Mujeres de La Vía Campesina e ilustrada por el Colectivo Feminista FemGarabat.
Es una herramienta viva para la formación, la movilización y la acción colectiva en el campo y la ciudad. Nuestro objetivo es fortalecer la construcción popular y converger en pautas de unidad de agenda: socioambiental, antipatriarcal, anticapitalista, anticolonialista, antirracista y de derechos, respetando sus diversidades e especificidades, unidxs por un futuro de buen vivir.
Para nuestro movimiento, el Feminismo Campesino y Popular propone una visión transformadora que visibiliza el rol de las mujeres campesinas, negras, indígenas, pescadoras, pastoras, recolectoras, temporeras, migrantes y trabajadoras en la alimentación, y el cuidado de los territorios y la vida. Desde esta reflexión colectiva proponemos propuestas reales a las distintas crisis desde los territorios. Resistimos al avance del capital desde nuestros cuerpos, con nuestras prácticas y saberes ancestrales, somos defensoras de nuestros territorios y de la vida. Tenemos un rol estratégico en la lucha climática, en nuestras comunidades campesinas e indígenas, sembramos diversificado, sin venenos, cuidamos las fuentes de agua, la tierra, los mares, y eso es lo que hoy está enfriando el planeta.
Nosotras, las mujeres campesinas, indígenas y diversidades del campo, somos guardianas de semillas, transmisoras de saberes ancestrales y lideramos procesos en nuestras comunidades y territorios, esta lucha no ha sido fácil, ha demandado organización y sobre todo formación.
Actualmente, somos protagonistas clave en la construcción de propuestas concretas para alcanzar la justicia climática a través de la Soberanía Alimentaria, la Agroecología Campesina y exigiendo los Derechos Campesinos.
En este sentido, la cartilla “Justicia Climática, una mirada desde el Feminismo Campesino y Popular” es una herramienta para fortalecer los procesos de formación dentro del movimiento y para dialogar con la sociedad. Está compuesta por cinco capítulos que abordan de forma crítica los principales desafíos y caminos hacia una transición climática justa:
- El primer capítulo analiza cómo el agronegocio, basado en la concentración de tierras, el uso de agrotóxicos, la deforestación y otras formas de extractivismo, favorece la crisis climática global. Además, explica cómo las “falsas soluciones” impulsadas por el agronegocio socavan la Soberanía Alimentaria.
- El segundo capítulo presenta la Soberanía Alimentaria con base en la Agroecología Campesina como una alternativa real para “Enfriar el planeta” y la urgencia de Reformas Agrarias Populares. A través de pasos esenciales, se demuestra cómo los saberes campesinos, las prácticas agroecológicas y las economías locales pueden sostener un sistema alimentario justo, resiliente y sostenible.
- El tercer capítulo profundiza en la relación entre justicia climática y Feminismo Campesino y Popular, visibilizando los impactos de la crisis climática en las comunidades y territorios, en especial en las mujeres y diversidades del campo, reconociendo su papel central en la resistencia, resiliencia y la transformación. También se discuten las políticas públicas necesarias para enfrentar estas desigualdades desde los territorios.
- El cuarto capítulo detalla campañas y estrategias impulsadas por La Vía Campesina y aliadxs, como la Campaña por el fin de la Violencia contra las mujeres, la lucha por la Reforma Agraria, la defensa de las semillas campesinas, la lucha contra los agrotóxicos y la articulación global frente al poder corporativo.
- El quinto capítulo recoge experiencias de resiliencia y resistencias territoriales desarrolladas por comunidades campesinas organizadas en distintas regiones del mundo, demostrando que ya existen alternativas viables y sostenibles para mitigar y adaptar los ecosistemas, destacando el rol de las mujeres en este proceso.
Para finalizar proponemos un glosario que define conceptos clave para el trabajo en clima en nuestras organizaciones y comunidades, y que además facilitarán la comprensión de la publicación, junto con una bibliografía para profundizar en el estudio y la formación.
En el contexto actual, más que nunca, necesitamos avanzar en espacios colectivos que defiendan la democracia y la solidaridad internacional, enfrentando a la extrema derecha, el fascismo, los fundamentalismos, las guerra, y la financierización de la naturaleza y la crisis ambiental.
Mira aquí nuestro muro de acciones
- Para descargar la cartilla en PDF, haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: La Vía Campesina

