Abejas y agrotóxicos

Recopilación sobre las evidencias científicas de los impactos de los agrotóxicos en las Abejas. Petición ante la Relatoría DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La disminución de los polinizadores más allá de un hecho causa claras consecuencias adversas que afectan a múltiples sectores. Esto se debe a las actividades antrópicas, cuyas magnitudes, aunque variables, son capaces de causar consecuencias drásticas. Por un lado, las especies dependientes de polinizadores específicos pueden simplemente extinguirse. Esta interferencia en la evolución de las especies contribuye a la pérdida de la biodiversidad. En otras palabras, no sólo se están exterminando los polinizadores, sino que también se extinguirán las especies que dependen de ellos. Por otra parte, los polinizadores realizan actividades que también son esenciales para la reproducción de especies de importancia para la alimentación, la agricultura y la industria.

Entre los polinizadores de gran importancia están las abejas. Las más de 25.000 especies están involucradas en la polinización de alrededor del 50% al 80% de las especies en diferentes biomas, así como más del 70% de los cultivos agrícolas. También estas poblaciones de abejas están disminuyendo o incluso desapareciendo.

La desaparición de las poblaciones de abejas, denominada desde 2006 "Trastorno por colapso de colonias" (CCD) o "Trastorno por colapso de colonias" (DCC), ha causado la desaparición de colmenas y poblaciones de abejas nativas en varios países. Entre las posibles causas se encuentran la deforestación, las enfermedades, los pesticidas, las variedades transgénicas, el cambio climático (principalmente la temperatura).

Muchos científicos, además de la mayoría de los apicultores, admiten que las abejas son un organismo esencial para la supervivencia de la especie humana en el planeta. Por citar sólo un episodio, durante el Debate Anual de Earthwatch celebrado en 2008, las abejas se consideraron insustituibles en comparación con otros animales. El premio fue el resultado de un debate público entre los científicos. Entre los argumentos presentados por el Dr. George McGavin del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, el siguiente es de gran mérito: la pérdida de abejas será catastrófica para la humanidad.

Ya se han publicado cientos de estudios sobre los efectos de los plaguicidas en las abejas, generalmente con resultados adversos para las abejas. En general, los estudios han encontrado efectos agudos y/o crónicos, dependiendo de la dosis utilizada en el estudio. Más recientemente han aumentado los estudios sobre los efectos adversos en las abejas con dosis subletales de plaguicidas.

Es en este contexto que Eduardo Martín Rossi. Fernando Cabaleiro, Leonardo Melgarejo, Murilo Mendoca, Gabriela Ferrer, Renato Barcelos y Dagmar Talga decidieron organizar este libro que reúne citas, resúmenes y enlaces a artículos poco considerados en este tema extremadamente relevante para la humanidad, pero de poca importancia para los gobernantes en general. Se centra en las abejas y sus relaciones con los productos agroquímicos y los transgénicos. El libro acompañará a la petición internacional, la OEA, sobre la perturbación del colapso de las colmenas, su relación con los agroquímicos, con mención de casos documentados en América Latina, así como casos similares que provocaron decisiones legales que prohibieron o restringieron el uso de varios plaguicidas en la Unión Europea.

Como el lector verá en los artículos citados en este libro, los estudios sobre el efecto de los insecticidas son muy frecuentes y apuntan a efectos dramáticos en las abejas. Sin embargo, hay menos estudios sobre el efecto de los herbicidas. Una de las principales razones es que parte de la comunidad científica ha adoptado tácitamente la premisa de que un producto comercial diseñado para matar plantas no causaría efectos adversos en los insectos. Pero esta premisa no sólo es falsa, sino que también limita el desarrollo de nuevos estudios. Los resultados de los estudios mencionados en este libro demuestran inequívocamente que los efectos profundos de los herbicidas en las abejas son causados.

En particular los herbicidas de glifosato (HBG) como el Roundup. En el Brasil, como en otros países, los herbicidas son los plaguicidas más utilizados en comparación con los insecticidas, fungicidas y otros. La evidencia científica de los artículos mencionados en este libro sugiere que en las abejas, la HBG altera el comportamiento, reduce el aprendizaje olfativo y el aprendizaje elemental y la retención de la memoria a corto plazo, disminuye el tamaño de la población, altera la microbiota intestinal dominante, altera la ultraestructura celular de las glándulas hipofaríngeas y aumenta la susceptibilidad a las enfermedades, entre otros.

Hay cuestiones que han sido objeto de una creciente investigación relacionada con los efectos subletales de los plaguicidas en las abejas. Aquí mencionaré dos de ellos. La primera es la posible sinergia entre los estresantes ambientales en las abejas. Al registrar un plaguicida, los organismos reguladores de la mayoría de los países, si no de todos, no exigen que se realicen estudios de exposición a múltiples plaguicidas o que se combinen los tratamientos con plaguicidas con otros factores estresantes, como la temperatura y las enfermedades. Estos estudios de exposición múltiple son muy relevantes porque simulan lo que le sucede a las abejas debido a la expansión de la frontera agrícola y el creciente uso de diferentes plaguicidas en los agroecosistemas.

El otro tema se refiere al concepto de superorganismo que gana fuerza. Apis melifera, como especie eusocial, ha sido considerada un superorganismo porque una colmena está formada por un grupo de individuos genéticamente relacionados, que funcionan como una unidad colectiva. En este contexto, los estudios que pueden ser más relevantes son los que tratan a la colmena como un superorganismo. Aunque ya existen estudios con esta estrategia, su acumulación permitirá a los organismos reguladores modificar los requisitos en materia de evaluación de riesgos de los plaguicidas, porque el estudio en un pequeño número de abejas en un corto período de tiempo no refleja lo que puede ocurrir con la colmena entera tres o cuatro meses después.

El mayor número de estudios de los dos mencionados anteriormente, de exposición múltiple y de considerar la colmena como un superorganismo, puede ayudar a la sociedad a contrarrestar la perversidad de las normas actuales de aprobación de plaguicidas por los organismos reguladores. Actualmente no se requieren estudios de esta naturaleza.

Por último, debemos elogiar la iniciativa de Eduardo Martín Rossi y de las personas que tenemos en otros brasileños en la Argentina en torno a la utopía de la sostenibilidad, la ciencia decente y la preocupación por los efectos adversos de los venenos, porque esta primera edición del libro que organizó incluye 201 artículos, con información que facilita la búsqueda del título, autor(es), plaguicida involucrado, resumen en inglés, español y portugués, así como el año, la revista y el enlace donde se publicó.

Florianópolis 18 de mayo de 2020

Rubens Onofre Nodari 

Organizadores: 

Eduardo Martín Rossi
Leonardo Melgarejo
Murilo Mendonça Oliveira de Souza
Gabriela Ferrer
Dagmar Olmo 
Talga Renato De Oliveira Barcelos 
Fernando Cabaleiro

Sugerencias y comentarios: mccabelhas@mail.com

- Para descargar la publicación completa (PDF) clic en el siguiente enlace:

Temas: Agrotóxicos, Biodiversidad

Comentarios