Boletín de octubre: Noticias de las organizaciones miembros de LVC en todo el mundo
Octubre, mes de lucha por la Soberanía Alimentaria de los pueblos contra las empresas transnacionales, fue doloroso para los pueblos del mundo, marcados por guerras, opresión y criminalización de sus luchas, pero también un mes de gran solidaridad, mira nuestras acciones aquí.
La Vía Campesina expresó su solidaridad al campesinado en Ecuador y Perú , víctimas de la represión policial y militar, así como a comunidades en Myanmar , que desde hace más de cuatro años enfrentan a una junta militar que destruye cosechas y desvía alimentos para asfixiar a la población. La solidaridad del movimiento alcanzó a los pueblos del Sahel en África, afectados por conflictos armados, políticas extractivas, armas extranjeras y gobiernos cómplices.
También en octubre, La Vía Campesina participó en la 16.ª Conferencia de la UNCTAD (UNCTAD 16), promoviendo un marco de comercio internacional basado en la Soberanía Alimentaria y defendiendo los derechos de lxs campesinxs y la producción local frente a las corporaciones multinacionales. En la 11.ª sesión del Tratado Vinculante , LVC abogó por la rendición de cuentas de las corporaciones transnacionales, denunciando su impunidad y apoyando soluciones que priorizan la vida y a las personas.
A puertas de la COP30 , LVC publicó su manifiesto, en el que analizaba las causas estructurales de la crisis —capitalismo, neoliberalismo y fallos institucionales— y presentó demandas y soluciones bajo el lema: “Tierra y Derechos para quienes alimentan el planeta. La agroecología campesina es la respuesta.” Octubre también fue el mes del estreno de nuestro documental, Amanecer Campesino , que recorre treinta años de luchas y esperanzas a escala global, mostrando las soluciones y la fortaleza del pueblo frente a la crisis sistémica. En los territorios, nuestras organizaciones miembro levantaron luchas y acciones diversas, que resumimos a continuación:
América del Sur
Ante la ola de criminalidad en Perú, organizaciones indígenas, incluyendo nuestras tres organizaciones miembro, la CPP, la CNA y la FENMUCARINAP, emitieron un comunicado denunciando asesinatos, sicariato y extorsiones que siembran terror en comunidades y ciudades. Exigen justicia para las víctimas y el fin de la impunidad que protege al crimen organizado. El presidente interino José Jerí, investigado por presunta violación sexual, declaró el país en estado de emergencia, restringiendo derechos civiles en medio de protestas contra la clase política tras la destitución de Dina Boluarte. Bajo su gestión, la represión policial dejó la primera víctima letal, el rapero y activista Truko, asesinado durante protestas el 15 de octubre a manos de un agente policial.
Venezuela, Las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina de la región Caribe, miembros de la Asamblea de los Pueblos del Caribe, realizaron un “Día de Acción Colectiva” el 16 de octubre de 2025 en varias capitales de la región, exigiendo que el Caribe siga siendo una Zona de Paz y rechazando las amenazas de intervención militar estadounidense a Venezuela. En los últimos días, el presidente estadounidense Donald Trump autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y amenazó con intervenciones terrestres, una situación que no solo pone en riesgo la estabilidad del país, sino también la paz y la soberanía de toda América Latina.
América Central
En El Salvador, este 16 de octubre, la Escuela Agroecológica Campesina Tutalyu del FECORACEN en El Salvador inauguró la Casa de las Semillas Campesinas, fortaleciendo la conservación y el intercambio de semillas locales. El 17 de octubre, la escuela recibió a la delegación centroamericana del Instituto Agroecológico Latinoamericano Iximulew, que realizó prácticas de campo en el Faro Agroecológico 6 de Marzo.
Las actividades destacaron la importancia del suelo como fuente de vida y el papel de la agroecología en la soberanía alimentaria y la formación de nuevos líderes campesinos.
El 12 de octubre de 2025 se conmemoró en Guatemala, el Día de la Dignidad y Resistencia Indígena, Negra y Popular, una jornada para honrar la lucha de los pueblos originarios y afrodescendientes frente a la colonización. Hubo marchas y actividades para reivindicar los derechos y la resistencia de estas comunidades. Las actividades buscaron visibilizar la lucha persistente de estos pueblos, reivindicar su historia y autonomía, además denunciar la represión, criminalización, los desalojos forzosos y la falta de acceso a la tierra.
América del Norte
Un cierre prolongado del gobierno de los Estados Unidos está amenazando los medios de vida de lxs agricultores familiares, retrasando los servicios, pagos y programas esenciales del USDA cruciales para las operaciones agrícolas. La Coalición Nacional de Agricultura Familiar (NFFC) advierte que las interrupciones, agravadas por los aranceles, la congelación de fondos y el clima extremo, están creando una crisis cada vez más profunda para las comunidades rurales. Con el 27% de los agricultores que dependen del mercado de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), más de tres veces el promedio nacional, muchos enfrentan barreras para acceder a una atención médica asequible. La NFFC insta al Congreso a poner fin al cierre de inmediato, restaurar los servicios gubernamentales y extender los créditos fiscales de ACA para proteger la salud y la estabilidad financiera de los agricultores. El grupo enfatiza que un USDA que funcione y una atención médica asequible son vitales para mantener la agricultura a escala familiar en Estados Unidos.
La Unión Nacional de Agricultores (NFU) ha declarado su solidaridad con el Sindicato Canadiense de Trabajadores Postales (CUPW), que está en huelga contra los planes del gobierno federal de recortar la entrega a domicilio, reducir la frecuencia del correo y levantar la moratoria sobre el cierre de casi 4.000 oficinas de correos rurales. La NFU advierte que estos cambios acelerarían la privatización postal y dañarían a las comunidades rurales que dependen de las oficinas de correos locales como salvavidas económico y social. La presidenta de NFU, Jenn Pfenning, condenó las acciones del gobierno como un ataque a un servicio público vital, argumentando que la privatización erosionaría la soberanía nacional y beneficiaría a intereses corporativos como Amazon. La NFU insta a todxs lxs canadienses, especialmente a los residentes rurales, a apoyar CUPW, defender los servicios postales públicos y expandir innovaciones como la banca postal y los programas de entrega de la granja a la mesa.
Caribe
En República Dominicana, se realizó la 2da Feria Regional Intercomunitaria “Las Yayitas”, celebrada en el del Día Internacional de la Mujer Rural y el Día de la Soberanía Alimentaria. Este espacio fue promovido por CONAMUCA, la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad, en coordinación con Iniciativa Solidaria (ISOL), el Centro de Promoción Campesina Lemba y la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT). Las actividades desarrolladas fueron: Charla sobre igualdad y equidad de género, Conversatorio sobre cuidados y empoderamiento de la mujer, Conferencia sobre patrimonio cultural material e inmaterial de la provincia de Azua, Charla sobre violencia de género junto con una exposición y venta de productos locales, artesanías y gastronomía.
En Haití, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, el Movimiento Campesino de Papaye (MPP) rindió homenaje a todas las mujeres rurales de sus comunidades. Durante más de cincuenta años, el MPP ha reconocido y defendido el papel de las mujeres rurales en la lucha por la soberanía alimentaria, la justicia social, la igualdad entre mujeres y hombres, y en la participación en la construcción de una sociedad justa, sólida y digna. El 15 de octubre no es una simple festividad, sino un reconocimiento mundial al trabajo de las mujeres rurales, que participan en la producción de alimentos nativos, son el corazón de la agricultura agroecológica y desempeñan un papel central en el desarrollo económico comunitario. A pesar de todo esto, estas mujeres continúan sufriendo discriminación sociopolítica, no tienen acceso a la tierra, al crédito y a la asistencia social. En este contexto, el MPP renueva su compromiso con: continuar la lucha por el respeto de los derechos de las mujeres rurales, fomentar la participación de las mujeres en todas las estructuras organizativas, fortalecer la educación y la formación del feminismo campesino y popular como herramienta para transformar la sociedad desde sus raíces, y utilizar el feminismo campesino y popular para construir una sociedad donde las mujeres rurales encuentren el lugar que merecen.
África Central y Occidental
CNOP Mali ha lanzado su campaña para promover las semillas de hortalizas campesinas, un pilar de la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la resiliencia de las comunidades rurales. A pesar de su importancia, estas semillas permanecieron infravaloradas en comparación con las semillas industriales. Desde 2024, la Plataforma Nacional Agroecológica y Orgánica de Malí ha estado preparando una petición para su reconocimiento en las políticas oficiales. La reunión del 14 y 15 de octubre de 2025 reunió a unos sesenta participantes para lanzar oficialmente la incidencia y movilizar a los actores en torno a la soberanía alimentaria.
Del 23 al 25 de septiembre de 2025, la 2ª clase del proyecto SEPOP fortaleció las habilidades de 20 jóvenes y mujeres agricultoras sobre el acceso a la financiación, los mercados y la resiliencia al cambio climático, a través de prácticas agrícolas más resilientes. La sesión identificó barreras, propuso soluciones, analizó los impactos del cambio climático, exploró medidas de mitigación y adaptación, y definió el papel de los jóvenes en esta lucha.
África meridional y oriental
Sudáfrica, El Landless People’s Movement de Sudáfrica organizó recientemente un taller de feminismo campesino en Limpopo, destacando el liderazgo y la resiliencia de las mujeres rurales. El evento subrayó la relación inseparable entre tierra, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las mujeres.
La iniciativa busca fortalecer la participación de las campesinas en la lucha por la justicia social y contra la inseguridad alimentaria.
Del 27 al 31 de octubre, ESAFF Uganda organiza el Festival Nacional de Agroecología 2025, ¡una celebración nacional de la agroecología! El festival de este año reunirá a pequeñxs agricultores, legisladores y consumidores para celebrar el poder de la #Agroecología en la construcción de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles y en la protección de nuestro planeta.
En Mozambique, la Unión Nacional de Camponeses (UNAC) celebró el 24 de octubre la apertura de un banco de semillas local y una oficina en el distrito de Manjacaze. La infraestructura ayudará a promover la soberanía alimentaria y la participación social y política de las familias campesinas del distrito. El banco de semillas contribuirá a garantizar la soberanía de las semillas autóctonas, así como el acceso a una mayor diversidad de semillas locales para las generaciones futuras.
Sudeste y este de Asia
Más de 570 grupos cívicos surcoreanos han lanzado protestas a gran escala contra la “militarización de los aranceles” de Estados Unidos y su demanda de 350.000 millones de dólares en inversión directa de Corea del Sur, calificando las medidas de injustas y económicamente explotadoras. En una conferencia de prensa conjunta en Seúl, la Liga de Campesinos de Corea y la Asociación de Mujeres Campesinas de Corea se unieron a organizaciones aliadas para instar al gobierno a resistir la presión de Washington y garantizar la transparencia en las conversaciones comerciales en curso, que se espera que concluyan durante la cumbre de APEC en Gyeongju el 29 de octubre. Los manifestantes también han comenzado una sentada de 100 horas antes de una gran marcha de “NO Trump” el 25 de octubre, en medio de la creciente oposición pública a las demandas de aranceles e inversiones de Estados Unidos.
En Indonesia, la rama Indramayu de la SPI (Unión de Campesinos de Indonesia) conmemoró el Día de la Soberanía Alimentaria celebrando su tradición anual “Sedekah Bumi” (Ofrenda de la Tierra) en la Base de Plasa el miércoles 22 de octubre de 2025. El evento sirvió como expresión de gratitud de lxs agricultores por la cosecha y una reflexión sobre su lucha continua para lograr la soberanía alimentaria local. El SPI enfatizó que a través de Sedekah Bumi, lxs agricultores no solo celebran la abundancia agrícola, sino que también fortalecen los lazos sociales y espirituales que sustentan su lucha por la reforma agraria y la soberanía alimentaria.
Asia meridional
En Pakistan, El Pakistan Kissan Rabita Committee (PKRC) celebró la decisión del gobierno de fijar el precio mínimo de apoyo del trigo en Rs. 3,500 por 40 kg, considerándola una victoria parcial fruto de la lucha organizada de los campesinos. PKRC señaló que el precio todavía está por debajo del costo real de producción, y mantiene su demanda de Rs. 4,000 por 40 kg para garantizar un ingreso justo y proteger al país de la inseguridad alimentaria.
Entre el 15 y el 17 de octubre en Nepal , con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural y el #16oct25, se llevó a cabo un taller de agroecología en Nepal, organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) y contó con la participación activa de nuestra organización miembro, la ANPFa (Asociación Nacional de Productores Familiares), quién destacó la importancia de la organización campesina en la defensa de los derechos de las mujeres rurales y su papel fundamental en la construcción de un sistema alimentario justo y sostenible.
Europa
En España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta de que el Real Decreto 916/2025 endurece la acreditación del uso de parcelas, dificultando su cumplimiento en minifundios, pastos y tierras marginales. La organización advierte que esta normativa puede bloquear el acceso a ayudas de la Programa Agrícola Común, PAC, y desincentivar la instalación de jóvenes en zonas despobladas. COAG reclama una flexibilización que se adapte a la realidad rural, permitiendo acreditar el uso de fincas sin necesidad de contratos formales o recibos bancarios.
A inicios de octubre, ARI denunció cómo el fuerte aumento de los precios de los alimentos en Italia está impactando desproporcionadamente a las familias con menores ingresos, mientras lxs agricultorxs no reciben compensación justa. La organización advirtió que la pobreza alimentaria afecta ya a casi el 10% de la población, con especial gravedad entre menores y en el sur del país. Frente a ello, ARI propone fortalecer las redes de mercados campesinos, ventas directas y grupos de consumo solidario como alternativa sostenible, justa y resiliente frente a la crisis alimentaria y económica.
Arna
Este octubre, UAWC lanzó la Campaña de Cosecha de Aceitunas BAQA con voluntarios internacionales para proteger a los agricultores palestinos. Durante la campaña, colonos israelíes y fuerzas militares atacaron a campesinxs y voluntarixs en Beita, al sur de Nablus, incluidos miembros de La Vía Campesina. Lxs agricultores y voluntarixs se enfrentaron a la violencia, los arrestos y la destrucción de tierras y equipos, un intento de detener el trabajo agrícola que no es solo supervivencia, sino resistencia, una forma de permanecer arraigados en la tierra palestina. Este es el segundo ataque importante este año contra nuestra organización miembro, luego del asalto al banco de semillas de Hebrón. Lxs agricultores palestinxs son los principales objetivos porque la tierra es vida, cultura y patrimonio, la base misma del pueblo palestino. Cada acto de trabajar la tierra es un acto de resistencia contra la ocupación, por la vida, la dignidad y la soberanía.
En Túnez, en la región de Gabès, se ha producido recientemente una gran movilización regional. Toda la población, niños, jóvenes, mujeres, hombres, agricultorxs y trabajadorxs, todos los segmentos de la sociedad se han levantado por su derecho a la vida y a permanecer en su tierra, que se ha convertido en una zona de desastre, una zona de muerte, debido a la grave contaminación ambiental causada por el complejo químico estatal.
El aire y el suelo están muy contaminados con productos químicos tóxicos. Este mes, la región fue testigo de varios casos de asfixia y parálisis, y la situación fue catastrófica, especialmente para los niños. La principal demanda de los manifestantes era el cierre de las unidades industriales contaminantes, pero las autoridades respondieron con violencia y represión policial para silenciar el movimiento. Sin embargo, Gabès sigue resistiendo: su gente y su juventud se mantienen firmes en su tierra, exigiendo su derecho a un medio ambiente sano, a una vida y a una alimentación sana, no a envenenamientos ni a la muerte.
Además, respondiendo a nuestro llamado global por el #16oct25, mira aquí el resto de acciones globales que nuestros miembros hicieron al rededor del mundo.
Fuente: La Vía Campesina

