Foro Nyéléni en Sri Lanka: una oportunidad para repensar la alimentación, la tierra y la justicia

Idioma Español

Sri Lanka acogerá el III Foro de Soberanía Alimentaria Nyéléni del 6 al 13 de septiembre en Kandy, un encuentro global de agricultores, pescadores, trabajadores, activistas y legisladores que buscan alternativas al sistema alimentario neoliberal. Celebrado por primera vez en Mali en 2007, el foro se ha convertido en la plataforma más importante del mundo sobre soberanía alimentaria, devolviendo la tierra, el agua, las semillas y los mercados a las comunidades, en lugar de a las corporaciones.

En una entrevista con  The Sunday Observer, Chinthaka Rajapakse, moderadora del Movimiento para la Reforma Agraria y Agraria (MONLAR), explica por qué se eligió Sri Lanka, qué representa el foro y cómo podría transformar el futuro alimentario del país.

P: ¿Qué es la soberanía alimentaria y por qué es importante el Foro de Soberanía Alimentaria Nyéléni para los países del Sur Global?

R: El concepto de soberanía alimentaria fue definido por primera vez por La Vía Campesina, una organización internacional de agricultores fundada en 1993 en Mons, Bélgica, en su segunda conferencia internacional celebrada en Tlaxcala, México, en abril de 1996. Surgió como una respuesta global a las políticas neoliberales que despojaban a las comunidades de sus derechos a la tierra, el agua, las semillas y la producción alimentaria a pequeña escala. MONLAR está afiliada a La Vía Campesina.

La soberanía alimentaria va más allá de la idea de “seguridad alimentaria”. Según La Vía Campesina, prioriza la producción y el consumo local de alimentos, protege a los productores de las importaciones injustas y garantiza que los medios de producción (la tierra, el agua, las semillas, el ganado y la biodiversidad) permanezcan en manos de quienes cultivan los alimentos y no de las corporaciones.

Con los años, esta idea se ha convertido en un movimiento mundial que reúne a campesinxs, pescadores artesanales, agricultores familiares, pueblos indígenas, trabajadores, mujeres, jóvenes, consumidores, académicxs, científicxs y actores de la sociedad civil. Ha moldeado las luchas contra la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos de libre comercio, las empresas transnacionales e instituciones como el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial.

El primer Foro Global Nyéléni sobre Soberanía Alimentaria se celebró en 2007 en Malí, en honor a Nyéléni, una legendaria campesina maliense que encarnó la soberanía alimentaria a través de su arduo trabajo e innovación. En ese encuentro se definieron seis principios fundamentales de la soberanía alimentaria: priorizar la alimentación para las personas, valorar a los proveedores de alimentos, localizar los sistemas alimentarios, establecer el control a nivel local, desarrollar conocimientos y habilidades, y trabajar con la naturaleza.

Desde entonces, se han celebrado foros regionales en Europa y otros lugares. Sri Lanka acogerá el tercer Foro Global Nyéléni el próximo mes en el Instituto Nacional para el Desarrollo Cooperativo en Polgolla, Kandy. Reunirá a una de las representaciones más diversas de la clase trabajadora mundial, ampliando su alcance más allá de los pequeños productores de alimentos para incluir debates sobre justicia climática, derechos laborales y sistemas económicos alternativos. Más de 500 delegados de 96 países asistirán al foro.

P: ¿Por qué se eligió a Sri Lanka como sede del Foro Global de este año?

R: Al elegir el país anfitrión, el comité directivo considera las luchas recientes de campesinXs y agricultores. Inicialmente, el Foro se planeó en Karnataka, India, en reconocimiento al Movimiento Campesino de la zona. Sin embargo, los desafíos, como las restricciones gubernamentales a la participación de lxs agricultores y las barreras de visado para lxs delegadxs, obligaron al comité a buscar otras alternativas.

Sri Lanka fue elegida por varias razones. Desde 2020, lxs agricultores de Sri Lanka han demostrado una notable resiliencia en los movimientos contra las prohibiciones de agroquímicos y las microfinanzas abusivas. El Aragalaya (levantamiento popular) de 2022, que exigió un cambio sistémico, y la victoria final del Gobierno izquierdista del Poder Popular Nacional (PNP) en 2024, convencieron al comité global de que Sri Lanka representaba un modelo de transformación positiva.

Muchos progresistas de todo el mundo consideran la victoria del PNP como un avance importante, aunque no siempre se reconozca en el discurso izquierdista local. Considerando lo anterior, se solicitó a MONLAR que liderara la organización del Foro y, tras conversaciones con el Gobierno, que expresó un firme apoyo, acordamos organizarlo.

P: ¿Qué puede obtener Sri Lanka de ser anfitrión del Foro Nyéléni?

R: Creo que el Gobierno puede aprender mucho de este foro. El Gobierno del NPP no quiere seguir como si nada. Ha demostrado su interés en cambiar el sistema de producción alimentaria. Ha tomado medidas para crear 1000 cooperativas de productores y promovido iniciativas lideradas por agricultores. Todas las organizaciones presentes en la cumbre han participado en el desarrollo de sistemas alternativos y creo que el Gobierno puede inspirarse en modelos exitosos de otras partes del mundo.

El Foro brindará al Gobierno acceso a modelos exitosos de economía cooperativa y solidaria de todo el mundo. También fortalecerá los vínculos entre las luchas de Sri Lanka y los Movimientos Globales, a la vez que destacará la experiencia del país en la movilización popular y el cambio de sistema.

Para la sociedad de Sri Lanka, esta es una oportunidad para repensar la alimentación, la tierra y la agricultura no solo como sectores de la economía, sino como pilares de la justicia, la soberanía y la democracia. Participarán el invitado principal, el ministro de Comercio, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Cooperativo, Wasantha Samarasinghe, y la ministra de Plantaciones e Infraestructura Comunitaria, Samantha Vidyarathna.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Movimientos campesinos, Soberanía alimentaria

Comentarios