Agroecología

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

Actualmente, La Vía Campesina organiza un Proceso Virtual de Formación y Actualización Política como parte de la  estrategia a favor de la Soberanía Alimentaria #EsTiempoDeTransformar. João Pedro Stedile, militante del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST de Brasil, facilitó el II Estudio sobre  Cuestión Agraria, donde trajo varios elementos sobre la actualidad de la Reforma Agraria Popular en la lucha por la Soberanía y la Agroecología, también mencionó algunos desafíos para el movimiento en su conjunto.

La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “nos hemos comprometido con la comida sana”

Semana de la Agroecología – Foto RENAMA

Hace tiempo que los pueblos de las zonas agrícolas han desnaturalizado la presencia de los venenos del agro en su vida cotidiana. Los discursos sobre la inocuidad y las llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas” se hundieron ante la evidencia cada vez más contundente de los problemas ambientales y sanitarios que acarrea su uso. En términos agronómicos el desarrollo de las llamadas malezas resistentes a herbicidas o resistencias en insectos, obligan a los productores presos del “paquete tecnológico” y su lógica, a gastar cada vez mayores sumas de dinero en insumos, aumentando la carga por hectárea, ya no de un solo producto sino de varios combinados. La pérdida de fertilidad de suelos y biodiversidad se hace evidente, y al final de cada campaña la promesa corporativa de “altos márgenes” se transforma en “cortar clavos”.

Baradero va por la regulación de agroquímicos y el fomento a la agroecología

¿Qué agroecología necesitamos?

¿Sabemos cómo se producen los alimentos que consumimos diariamente?

La agroecología es una propuesta que nace en los ‘80 como respuesta a los estragos provocados por la agricultura industrial, que se centraba en monocultivos y uso intensivo de agrotóxicos.

¿Qué agroecología necesitamos?

Acceso a la tierra y agroecología: la Plaza se transformó en la Huerta de Mayo

20/08/2020 - La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) organizó una acción en Plaza de Mayo este jueves, que incluyó la lectura de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández. Plantines de verdura agroecológica, surcos de tierra sobre las baldosas, y el reclamo por diálogo para que la Ley de acceso a la tierra esta vez sea tratada. La producción sana como posibilidad de rentabilidad y gran escala, frente a un sistema de agronegocios que va contra la soberanía alimentaria. Lo que se podría hacer con la plata que el macrismo entregó a Vicentín. La carta completa, y qué pasaría si la Plaza de Mayo se convirtiese en una huerta.

Acceso a la tierra y agroecología: la Plaza se transformó en la Huerta de Mayo

Por La Vaca
La agroecología como movimiento social, reflexiones desde el Sur de México

Los movimientos sociales han tenido aportes sustanciales para la construcción epistemológica de la agroecología como práctica y como movimiento social. La lucha por la soberanía alimentaria, es quizá el eje medular que vincula a la agroecología y los movimientos sociales, ahora no solo se disputa el derecho de los pueblos a decidir sobre sus sistemas alimentarios, sino que hay un nuevo campo de disputa en la re-significación del concepto de agroecología ante intentos de cooptación por parte de las empresas trasnacionales que la usan para justificar sistemas productivos agroalimentarios industrializados.

La agroecología como movimiento social, reflexiones desde el Sur de México

Por qué un nuevo Derecho Agroecológico

"Apremia la construcción de un nuevo Derecho Agroecológico capaz de armonizar de un lado, el conjunto de normas plasmadas en las fuentes del Derecho Internacional Público, con el constitucionalismo contemporáneo, y con la legislación tanto orgánica como ordinaria propia de los derechos internos estatales con un enfoque transdisciplinario donde los bienes jurídicos normativos graviten en la vida, el planeta y el ser humano, desde una perspectiva holística, que considere como principal factor de producción la agricultura sostenible cumpliendo con los procesos y principios que primordialmente puedan asegura los patrimonios más acrisolados por la humanidad con una visión biocéntrica de la naturaleza existente en las comunidades locales".

Por qué un nuevo Derecho Agroecológico

Se oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología

A través de una Resolución del Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería definió su nuevo organigrama y oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología, que estará presidida por el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá.

Se oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología

Agroecología para la Soberanía Alimentaria
Tierra, semillas y territorios libres de violencias

La crisis alimentaria a nivel mundial cobra mayor vigencia cada día. Por un lado, la calidad de los alimentos preocupa a quienes pueden acceder a ellos; por otro, es cada vez mayor la cantidad de gente que no accede a una alimentación saludable. Los dos aspectos de este conflicto comparten una misma raíz: un sistema agroalimentario industrial que se ha desviado del objetivo de alimentar a los pueblos, para convertirse en un multimillonario negocio que está destruyendo el planeta y la salud de las personas.

Agroecología para la Soberanía Alimentaria