Tierra, territorio y bienes comunes

Pertenecemos a la Tierra
10 Años de las Directrices de Tenencia: Los Estados deben afrontar el aumento de las desigualdades y promulgar la reforma agraria para hacer realidad el derecho a la tierra

Con motivo del 10º aniversario de las Directrices sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques (Directrices de Tenencia), nosotras, organizaciones de productoras y productores de alimentos a pequeña escala, pueblos indígenas, trabajadoras y trabajadores, comunidades urbanas y de la sociedad civil, subrayamos la importancia fundamental de la tierra, la pesca y los bosques para lograr la justicia social, medioambiental, de género e intergeneracional, y exigimos que los Estados, la FAO y todo el sistema de Naciones Unidas cumplan con sus obligaciones para hacer realidad el derecho a la tierra.

Justiça rural: o que ensina uma vitória comunitária

Conquista do direito à posse coletiva, agrária e tradicional de uma família em Santarém (PA) demonstra a importância estratégica de coletivizar as lutas por meio da educação popular, litigância estratégica e incidência política.

Justiça rural: o que ensina uma vitória comunitária

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Unas 470 comunidades fueron desplazadas por la presencia de actividades extractivas, industriales e ilegales en Colombia revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Por Terra, Teto e Pão, Sem Terra marcharam de Feira de Santana a Salvador (BA). Foto: Coletivo de comunicação do MST/BA e Jonas Souza

Com o lema "Por Terra, Teto e Pão", Sem Terra de todo o país se unem pela Reforma Agrária Popular neste Abril de lutas.

Jornada de Lutas de 2022 realiza marchas, ocupações e solidariedade Sem Terra

Actividades humanas aceleran desaparición de humedales

A pesar de su importancia, los humedales en México están amenazados hace décadas, y su modificación o destrucción es terrible. Los principales peligros que se ciernen sobre esos hábitats son la agricultura, ganadería y turismo masivo, consideró Pedro Ramírez García Armora, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Actividades humanas aceleran desaparición de humedales

Más de 500 personas participaron en el Acto Político en Brasilia para exigir la prorrogación de la suspensión de los desalojos por parte del STF. Foto: MST DF

Tras una movilización nacional, la unión de movimientos populares consiguió que el STF prorrogara el ADPF 828, que impide los desalojos hasta junio de 2022.

Conoce el balance de las movilizaciones que prorrogaron el mandato judicial contra los desalojos en la pandemia

Mapa Wallmapu, historiador mapuche Pablo Marimán. (Libro Escucha Winka)

El uso de “Wallmapu” por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha generado críticas en un sector político. “Es absurdo cuestionar el concepto porque es desconocer la realidad de la invasión que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial”, dice Jorge Nawel, longko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Mientras que el longko José Quidel explica que va más allá del espacio físico.

¿Qué es el Wallmapu? Voces mapuche lo explican

- Ilustración de Ximena Astudillo

Para que existan naciones enriquecidas, necesariamente, otras deben ser explotadas, saqueadas, usadas, consumidas. Así lo sostienen las teorías poscoloniales y transnacionales. Este es el caso de los territorios y pueblos situados en el llamado Sur Global. Territorios que funcionan como “enclaves coloniales” -como explicaba Berta Cáceres. Dispositivos imperiales al servicio del saqueo de los bienes comunes y la explotación de la fuerza de trabajo. Pueblos que tienen diferentes historias y procesos pero que cuentan con los mismos entramados de opresión y raíces coloniales. En palabras de Francia Marquez,  el arraigo de las comunidades afro con sus territorios en Abya Yala es, también, una forma de mantener conexión con su territorio ancestral, con “Mamá África”. 

Desde Abya Yala hasta Mamá África