¿Representan los biocombustibles alternativas ecológicas al petróleo?

Idioma Español

Mucha información ha circulado en la prensa internacional sobre el posible uso de biodiesel como un combustible ecológico, que no produciría efectos en el calentamiento global, y que a su vez podría dar salida a las millones de hectáreas de soya transgénica sembrada en el Cono Sur. ¿Representa esto una alternativa ecológica al petróleo? En este boletín, vamos a explorar este problema

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS
BOLETIN 170

Dado que los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto tiene que cumplir con ciertas obligaciones en relación a sus emisiones de CO2, y que en otros foros internacionales se han comprometido a reemplazar en un 20% el uso de gasolina y diesel por otras fuentes sustentables hasta el año 2020 (este es el caso de los países miembros de la Unión Europea), han surgido una serie de industria, consultores y firmas especializadas que trabajan para convertir a estas obligaciones, en un negocio.

Lo que se prevé para el futuro es que aunque se vaya sustituyendo poco a poco a los combustibles fósiles por otras formas de energía, las empresas petroleras seguirán jugando el papel mas relevante en esta sustitución, y utilizarán la misma infraestructura que tienen ahora, con algunas adaptaciones, por ejemplo en la distribución de combustibles para automóviles y otros transportes que requieren de este tipo de energía.

Se han identificado como alternativas al transporte motorizado las siguientes formas de combustibles: Gas natural, Hidrógeno, Bio combustibles, Combustibles biomasas-a-líquidos (BTL) y Gas licuado de petróleo.

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Varios países europeos han establecido metas para utilizar de manera creciente biocombustibles como sustitutos a la gasolina y el diesel.

Los biocombustibles incluye el etanol y el biodiesel, que son obtenidos de cultivos agrícolas convencionales como oleaginosas, azúcar o cereales.

La Unión Europea ha establecido que para el año 2010, el 6% de los combustibles serán biocombustibles y se espera que para el año 2020, el porcentaje será del 8%.

Sin embargo, es muy poco probable que Europa dedique sus suelos a este tipo de cultivos.

En este nuevo escenario mundial, los países del Tercer Mundo están jugando un papel importante: ellos dan la tierra y su fertilidad, mano de obra barata y se quedan con todos los pasivos ambientales para el establecimiento de grandes plantaciones de las que se refinará los biocombustibles.

Tal como sucede con la industria petrolera, la creciente demanda europea por biocombustibles significará que el Tercer Mundo se convierta en la fuente de abastecimiento para esta nueva industria.

De hecho, al momento, el principal proveedor de bioetanol en el Reino Unido es Brasil.

Empresas dedicadas al negocio del biodiesel han puesto sus ojo en países de América Latina, África, Asia y el Pacífico pues consideran que en estos pueden conseguir materia prima a precios competitivos. De acuerdo a declaraciones hechas por el CEO de la empresa D1 Oils, ellos están ya trabajando con plantaciones de un cultivo llamado Jatropha para la producción de biodiesel desde Ghana hasta Las Filipinas, pasando por la India, Madagascar y África del Sur. Hasta el momento han establecido 267.000 Ha y tienen la intención de extenderse hasta 9 millones de Ha en el futuro.

De acuerdo al Consejo Británico para la Protección de Cultivos (BCPC) el uso de cultivos transgénicos para la industria de biocombustibles será inevitable.

Ya el Presidente Lula de Brasil ha declarado que la soya transgénica será usada para biocombustibles y la soya buena, para el consumo humano. Argentina también adelanta planes para transformar su soya transgénica en biodiesel.

La industria considera que para el procesamiento de bio combustibles, se tienen que construir grandes plantas de refinación cercanas a las zonas agrícolas o forestales, que es donde se encuentra la materia prima. Esto dependerá si el biocombustible se vende en su forma pura o en mezclas. Generalmente los biocombustibles se mezclan con gasolina o diesel convencional. Las formas de transporte serían similares a las que se utilizan en la industria petrolera.

Se predice que la industria petrolera, con el fin de mantener el control sobre la distribución de combustibles, entrará en acuerdo con estas nuevas empresas especializadas, ya que en muchos casos, la cadena productiva puede ser muy compleja.

Para refinar biodiesel se utiliza un método de transesterificación a través de un rompimiento catalítico de las cadenas de ácidos grasos del aceite crudo hasta transformarlo en alcohol éster (biodiesel) y glicerina.

¿ES ESTE UN NEGOCIO EN EL QUE TODOS GANAN?

Aparentemente este es un negocio en el que todos ganan. Las emisiones europeas de CO2 disminuyen, los países del Tercer Mundo incrementan sus exportaciones mejorando la vida de las poblaciones rurales.

Sin embrago, la realidad es muy diferente.

Sobre el tema del cambio climático, se dice que durante el crecimiento de las plantaciones, estas absorben CO2. Esto solo es verdad dependiendo de qué había en el suelo antes de que se establezca la plantación. Como la industria tiene planes de expandirse exponencialmente, es posible que esta ocupe zonas forestadas con vegetación primaria o secundaria, como sucede ya con las plantaciones de soya en Argentina (que van desplazando poco a poco a los bosques de quebracho en el Chaco), Paraguay (donde la soya reemplaza Pantanal, Mata Atlántca y Chaco) Aun más dramático es el caso del Brasil donde se reemplaza bosque amazónico, pantanal, mata atlántica, cerrado y caatinga por soya. En todos estos caso, el balance de absorción de CO2 es negativo.

Pero por otro lado, el momento en que se quema el biodiesel se vuelve a generar CO2, como producto de la combustión.

Adicionalmente se generan otros gases que producen el efecto invernadero como producto del cultivo mismo, la refinación y la distribución del biocombustible. Entonces podemos decir que el uso de biocombustibles genera emisiones de CO2 y otros gases relacionados con el calentamiento global.

Sobre los beneficios sobre los países portadores de la materia prima, estos pueden ser muy nefasto.

En primer lugar tenemos la destrucción de bosques y otra vegetación originaria, tal como se describió anteriormente, pero además, la expansión masiva de estos cultivos significa un atentado a la soberanía alimentaria de los pueblos, porque estos dejan de producir alimentos para su población, con el fin de producir “combustible limpio” para los países europeos.

Así por ejemplo, en Argentina se planea incrementar la producción de soya a 100 millones de toneladas, lo que significará un altísimo costo ambiental y social para el pueblo argentino, como el despoblamiento del campo, la creciente deforestación y desertificación de los suelos, y por consiguiente a mayor hambre en las poblaciones por iniquidad social y crecientes desplazamientos de otros cultivos alimenticios.

Una agricultura a gran escala, como la que se requiere para cubrir la demanda por biocombustibles, es altamente demandante de insumos (derivados de petróleo), los que a más de producir mayores emisiónes de CO2) son contaminantes ambientales.

Las predicciones para Brasil son más alarmantes, pues este país podría convertirse en el líder mundial en la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, con todos los impactos que esto supone. Aunque en Brasil los biocombustibles han sido obtenidos de caña, la creciente expansión de la soya (¿transgénica?) hará inevitable una sustitución hacia este cultivo

Ya en días pasados, el gobernante español Zapatero anunció que a través de Repsol va a instalar una planta de biodiesel en León. Se predice que la materia prima se obtendrá cultivos oleaginosos y que vendrá de regiones donde “la mano de obra y la tierra sea barata y se permitan los cultivos transgénicos. Esto es, el Cono Sur.

Para buscar soluciones al modelo energético actual, no basta con pensar en soluciones tecnológicas o en sustituir una fuente energética por otra, sino en pensar en nuevas sociedades sustentables, decentralizadas y justas.

Fuentes:

Grupo de Reflexión Rural. 2005. Argentina
Energy Institute. Petroleum Review. Suplemento Especial sobre nuevos combustibles. Septiembre 2005.
ASAJA León. 2005. 'Aquejados por la fiebre del biodiesel'. El anuncio de Zapatero de traer de la manos de Repsol una planta de biodiesel a León ha generado no pocas expectativas dentro y fuera del mundo agrario. Aquí

Comentarios

23/07/2008
biocombustibles, por manuel lindarte
cualquier pais si se proyecra hacia el futuro requiere de energia, bien sea de susrecursos fosiles (petroleo o carbon, fuentes nucleares) de fuentes ambientales (geotermica , hidraulica, calorica solar, o de compuestos organicos ricos en calorias(carbohidratos..grasas) .

por nuestra necesidad de e energia hemos quemado los bosques de nuestros ancestros (carbon), consumimos lo que queda de nuestros a animalespreihistoricos( gas natutal).

nuestra fuente basicA DE ENERGIA ES EL SOL todos lo vemos, nos acaricia, lo tenemos como cuando despierto o cundo me reclinino porque la tierra dio su giro.

el sol no se mueve.....nosotros somos los que nos movemos
02/05/2008
UNA PEQUEÑA REFLEXION, por JOSE CARLOS MONCADA
Calificar de excelente este articulo espoco decir, es sencillamente la escalofriante relidad que el mundo empieza a vivir, son tantos los intereses economicos que se entrelazan como mentes humanas despiadadas ,inconcientes,ambiciosas y deshumanizadas existen, al extremo que no reconocen que deben despojarse de tanta ambicion por el dinero y detenerse en bloques economicos para proteger el planeta, buscar opciones que permitan retornar a los ambientes naturales y saludables del pasado y los cuales ya existen muy pocos. Escribir esta reflexion ante tanta infamia con el medio ambiente considero que es como escribir en un papel bajo un fuerte aguacero.
05/10/2007
asta bien, por angelo
me parece un buen articulo donde te dan muy buena informacion pero no haymuchas alternativas de solucion ya que el petroleo esta acabando con nuestro planeta .
debemos dejar de lado el petroleo antes vivian sin petroleo y porque nosotros no podemos no nos vamoa a morir .
es por eso que debemos refleccionar bien sobre este tema
13/06/2007
payasos, por texaco
sigan apoyando al petroleo que las multinacionales lo agradeceran
15/05/2007
comentario, por Carlos Vargas
Soy Chileno y creo que para este pais los biocombustibles son una exelente alternativa de suplir su deficit energético; pero con una real responsabilidad y compromiso en el tema.
26/03/2007
No es tan facil como parece!, por Agustín Taberner
En respuesta a los múltiples comentarios publicados anteriormente me gustaría hacer algunos comentarios.
Si bien la producción de biocombustibles es una alternativa para el futuro, solo debe ser tomada como una opción más y de ninguna manera debe ser esta la única fuente de energía. La producción masiva de biocombustibles generaría un desequilibrio ambiental irreversible provocando la extinción de múltiples especies animales y vegetales.
El biocombustible se basa en la utilización de oleaginosas, las cuales son vegetales modificados geneticamente. Estos vegetales transgénicos se logran extrayendo un gen de alguna planta o animal e insertandoselo en el ADN del vegetal, logrando que este sea resistente a las plagas o a los herbicidas. Una práctica totalmente insegura y peligrosa debido a la poca información existente sobre la modificación genética de especias vivas y su inserción en el medio ambiente. En el caso particular de la soja, la cual se modificada geneticamente para hacerla resistente al herbicida Roundup Ready (RR) o glifosato el cual no solo elimina las malezas sino también el humus y todos los insectos necesarios para la simbiosis del ecosistema. obligándonos a utilizar un montón de otros agrotoxicos! necesarios para proveer los minerales necesarios a la planta. A este asunto hay que sumarle el inconveniente de utilizar un solo herbicida, lo que esta provocando que se generen super plantas resistente a este.
Y por si esto no fuera poco no dejemos de ver el modelo agroalimentario o agroindustrial implantado al amparo de los procesos de globalización, este modelo impulsado por las grandes empresas transnacionales dueñas de los grandes monopolios, los supermercados en la distribución final de los alimentos, la gran industria alimentaria, la industria semillera y de agroquímicos, y el capital financiero concentrado.
Como indica el autor: la deforestación está aumentando de forma exponencial!.
Un país conocido históricamente como el "granero del mundo" se esta convirtiendo en una "republiqueta sojera", como lo expreso Miguel Teubal.
El campo, un sector tradicionalmente dedicado a alimentar al ser humano, se está transformando en una herramienta al servicio del capital, el cual sin conciencia alguna lo utilizando para alimentar a los autos y al ganado europeo.
Cada vez hay mas personas que mueren de hambre en el mundo y los vegetales modificados geneticamente definitivamente no son la solución, como lo afirman los principales beneficiados de este modelo (como Monsanto).
La eliminación de estos gigantescos monopolios, la fomentación de pequeños y medianos productores y administradores de la tierra, la restitución a las poblaciones indígenas de sus territorios (los cuales, junto a los campesinos desterrados de sus campos por las multinacionales, viven en las ciudades ocupando un lugar de desempleo o subempleo en la sociedad) y la investigación y desarrollo de la biotecnología DENTRO DEL LABORATORIO son posiblemente soluciones para apaliar el hambre en el mundo.
Si para solucionar el problema del combustible es necesario destruir el campo (nuestra principal fuente de alimentos), los bosques y selvas (pulmones del mundo como los bosques de quebracho en El Chaco o El Amazonia), la capa de ozono (contaminándola con el dióxido de carbono de las refinerías) y el agua, queda bien claro que esta no es ninguna solución.
Y a diferencia de lo que piensa mucha gente, esta NO es una oportunidad para hacer un buen negocio, estas practicas con vegetales transgénicos no generan fuentes de trabajo en el campo, utiliza sistemas como la siembra directa y otros métodos baratos de "trabajar" la tierra, implementando si, nuevas tecnologías, pero no agricultores. Esta es una agricultura sin agricultores.
Es infinitamente necesario buscar nuevas alternativas y reconfeccionar estos "planes" o "soluciones" para el futuro.
Solo así podremos lograr un verdadero desarrollo sustentable, viendo el problema con un enfoque global. No limitarnos a solucionar un problema como la escaces de petroleo olvidándonos de las repercusiones socio-ambientales que esta podría causar.
Espero haber podido ayudar un poco. Por cualquier consulta, sugerencia o desacuerdo les dejo mi email:
ataberner@gmail.com
21/03/2007
No me parece que sea tan bueno!, por pilar
Soy estudiante de secundaria y hemos estado trabajando en un proyecto q esta relacionado con le monocultivo de los cerelaes. Ninguno es Bueno! En nuestro país hay demasiados desmontes para la cosecha de oleaginosas y cereales. No terminemos de destruir el suelo
20/03/2007
NO ESTOY DE ACUERDO, por ANA MARIA
NO ESTOY DE ACUERDO PUES ES UNA GRAN POSIBILIDAD PARA PAISES CON TANTO SUELO .EL MAIZ FAVORECE LA FERTILIDAD.EL LINO NO ES COMESTIBLE Y ES OLEAGINOSA.
10/02/2007
Biodiesel para el autoconsumo rural, por Fernando Rubio

Es cierto que si apuntamos a ser proveedores de combustible limpio al primer mundo, es tal la escala de este negocio, que lo más probable es que el pasivo ambiental lo paguemos nosotros, tal como nos lo ha sabido presentar tan bien el autor del artículo; pero porqué claudicar acerca de algo que en su concepto es excelente: combustible limpio y renovable, producido por nosotros mismos, dando chamba (trabajo en peruano), a nuestra gente del campo... No tiremos la toalla que la idea del biodiesel está buena, solamente que debemos ser creativos para encontrarle la figura y medida que nos beneficie... Y esa podría ser producir biodiesel para satisfacer las necesidades del sector rural de cada uno de nuestros países, con lo que ya estamos hablando de una escala de cosas mucho más manejable y menos riesgosa de empujarnos al desbarajuste ambiental, alimenticio y cultural; pero dando calidad de vida y trabajo a los sectores marginales, generando economías sobre tierras que muchas veces están inproductivas y reduciendo la contaminación ambiental. Es cierto que hace falta cosas previas, como un ordenamiento territorial y un modelo administrativo y organizativo apropiado, pero si no estamos dispuestos ni si quiera a ello, entonces porqué nos quejamos de salir perdedores en nuestros tratos con el mundo desarrollado!...
02/09/2006
¿Representan los biocombustibles...?, por Ing. Roberto O. Rodríguez
Claro y sumamente explícito.
07/08/2006
biocombustibles, por yo
muy buen articulo, me quedo totalmente claro el asunto y sus ies. go biocombustibes next stop brashil**