El desarrollo de los biocombustibles en Europa: se requieren respuestas desde del Sur

Idioma Español
País Europa

A corto plazo existirá una demanda masiva de biocombustibles en Europa. Dado que la Unión Europea no puede ser autosuficiente en la producción biocombustible, debido a la insuficiencia de tierras cultivables en Europa, una gran parte de materia prima para producir biocombustibles provendrá de los monocultivos de los países del sur (soja, aceite de palma, azúcar). La producción a gran escala de biocombustibles para la UE significará para los países del Sur mayor expansión de los monocultivos industriales

Enero 2007

Estimados compañeras y compañeros,

La Unión Europea (UE) acaba de publicar su nuevo plan energético que promueve fuertemente el uso de biocombustibles para el transporte y la producción de electricidad. Este plan implica un corte obligatorio de la nafta y el diesel con biocombustible del 10% (o talvez aun 12,5%) para el 2020. Esto significará que a corto plazo existirá una demanda masiva de biocombustibles en Europa. Dado que la Unión Europea no puede ser autosuficiente en la producción biocombustible, debido a la insuficiencia de tierras cultivables en Europa, una gran parte de materia prima para producir biocombustibles provendrá de los monocultivos de los países del sur (soja, aceite de palma, azúcar).

La producción a gran escala de biocombustibles para la Unión Europea significará para los países del Sur mayor expansión de los monocultivos industriales. Por ello, algunos gobiernos, empresas y ONGs están debatiendo sobre cómo regular y minimizar las posibilidades que la producción en escala de biocombustibles cause tantos impactos negativos, tanto en lo social, como en el medio ambiente. Algunos de estos agentes sociales se encuentran desarrollando “criterios de sustentabilidad y certificación” para la producción de materia prima europea e importada para biocombustibles. En general, la formulación de criterios y certificación “sustentable”, se basa en los ejemplos de las Mesas Redondas de Aceite de Palma Sutentable y Soja responsable y las certificaciones de la madera (FSC). Hasta ahora en la UEno se han manifestado públicamente resistencias a la importación de materia prima para biocombustibles y biocombustibles producidos en el Sur.

Sólo hay un llamado para que se prohíba el aceite de palma (promovido por ONGs y los Grupos Verdes del Parlamento Europeo). A pesar de la buena intención, la prohibición solo se plantea “hasta que los niveles de producción sustentable sean alcanzados”.

Nosotras, en representación del Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO), Econexus y Grupo de Reflexión Rural (GRR) exigimos: derogar las medidas que hacen obligatorio el uso a gran escala de biocombustibles y anular los subsidios y la reducción de impuestos para los biocombustibles importados.

Abajo se citan más detalles sobre los planes de la UE. Esperamos que muchos de ustedes nos hagan llegar sus respuestas y opiniones sobre los mismos. Al pie de este documento figuran una seriede preguntas que pueden utilizar como formulario o guía para redactar su propia carta de posicionamiento y análisis sobre los planes de producción de biocombustibles. Nos comprometemos a difundir estos documentos internacionalmente de manera tal que las voces del sur sean reforzadas y escuchadasen este tema, que nos afecta a todos. Pueden escribir en portugués, castellano o inglés.

De antemano , agradecemos mucho el apoyo a esta iniciativa
Cordialmente,

Nina Holland (CEO), gro.eporueetaroproc@anin [1]
Stella Semino (GRR), kd.liam@onimes.allets [2]
Helena Paul (Econexus), moc.leteno@luapaneleh [3]

La Nueva Política Energética Europea y el fuerte impulso a los biocombustibles

La Unión Europea depende en gran medida de las importaciones de gas y petróleo, y se ha comprometido internacionalmente a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por estas razones, las instituciones de la Unión Europea han presentado recientemente un nuevo paquete de políticas energéticas. Este paquete propone, entre otras cosas, un aumento significativo del uso de biocombustibles. La UE ha comenzado ya con la importación de aceite de palma proveniente de Indonesia para la generación de electricidad.

Los nuevos planes propuestos tendrán como consecuencia que todos los miembros de la UE estarán obligados a usar cortes obligatorios de 10 % de biocombustibles en todos los combustibles de transportes de la Unión Europea (esta medida política se denomina 'objetivo obligatorio') . En algunos países de la UE, ya se han establecido cortes obligatorios de 2-3% de biocombustibles en los combustibles de transporte. Además, los biocombustibles también serán utilizados en otras áreas como la electricidad, pero para esto no se han establecido ningún “objetivo o corte obligatorio”. De todas formas, los biocombustibles son promovidos para estos usos por subsidios y reducciones de impuestos. La Comisión Europea propone además en su nuevo paquete energético, un objetivo obligatorio de 20% de energías renovables (incluido biocombustibles) en el suministro energético de la UE para el 2020.

La OECD ha calculado que para producir suficiente biocombustible para poder remplazar el 10 % de los combustibles del transporte de la UE, se requiere 70% de la superficie cultivable de la UE (esta estimación es anterior a la unión de la UE a varios países del Este de Europa). Es imposible que esta proporción de tierra en Europa se cultive para este fin, y lo más económico para la UE será producir commodities en el Sur. Por ello, una gran proporción de los biocombustibles usados en la UE serán importados desde el Sur (soja, aceite de palma y caña de azúcar).

La industria de los biocombustibles esta apoyando fuertemente estas nuevas políticas. Repsol junto a Bunge están construyendo plantas de biodiesel en España. El gobierno de Argentina esta promoviendo el primer congreso latinoamericano de biocombustibles a realizarse en Marzo en Buenos Aires [4].

La agroindustria y el mercado de biocombustibles no competirán entre si, dado que el aceite de soja servirá como biodiesel y el remanente de los granos de soja seguirá usándose como forraje animal, por lo cual los dos mercados se complementan.

Otras importantes medidas para estimular el uso de biocombustibles son los subsidios y las reducciones de impuestos promulgados en la UE. El gobierno holandés otorgó 700 millones de euros en subsidios a las compañías eléctricas para construir plantas de biocombustibles que queman aceite de palma de Indonesia. Ahora el gobierno ha declarado que se arrepiente de estos subsidios, por la gran destrucción de bosques y biodiversidad que ha provocado. El parlamento holandés esta ahora demandando medidas compensatorias para Indonesia.

Certificación

La razón oficial usada por la UE para usar más biocombustible es que contribuye a reducir el cambio climático, aunque se estima que los verdaderos motivos más bien son el aumento del precio del petróleo y la necesidad de diversificar las fuentes energéticas. Lo que no se esta seriamente tomando en cuenta en el debate político de la UE, es que la expansión de monocultivos en este caso para producir biocombustibles, provoca deforestación y además éstos monocultivos consumen intensamente pesticidas y fertilizantes. La UE también proclama que la producción de biocombustibles promoverá el desarrollo rural, creando ingresos y empleos para los campesinos en los países productores.

Aun así, ONGs y algunos gobiernos reconocen ya que los monocultivos de gran escala para producir biocombustibles van a promover mayor destrucción ambiental. Por ello, se han iniciado algunos proyectos para poder certificar biocombustibles “sustentables”. Pero hay muchas diversas posiciones y dudas de como definir la “sustentabilidad” de estos cultivos y como poder implementar estos sistemas de certificación en los países productores. Además, la mayor parte de la industria esta en contra de la “certificación sustentable”, especialmente si es obligatoria. Un principal problema es que el auge de la producción de biocombustibles va a significar seguramente mayor expansión de monocultivos. Por ejemplo, si la soja para abastecer el mercado de biocombustibles se produce en las áreas más “tradicionales”, que se consideran que siguen los criterios de “ sustentabilidad” (porque no se ha producido deforestación reciente), la producción de soja para la agroindustria se expandirá a otras áreas.

Ya se están realizando diferentes proyectos, en Los Países Bajos (The “Cramer Report”) y en Suiza (Lausanne University), para desarrollar “criterios de sustentabilidad” y sistemas de certificación para los biocombustibles. Estos criterios se referirán a la biodiversidad, cambio climático, bienestar económico, derechos humanos, etc. El proyecto de Holanda hasta ahora no contado con la participación de ningún representante de los países productores. En el grupo elaborador del informe se incluyen 6 compañías como Cargill, Rabobank y Shell, y solo 2 ONGs, una de desarrollo (Oxfam Holanda) y una ambiental (Fundación Naturaleza y Medio Ambiente). En el proyecto de Suiza, la participación del Sur se ha visto integrada por Petrobras, la Universidad de Sao Paulo y las ONGs OXFAM y WWF que responden a las experiencias de certificación de “comercio justo” y “sustentable”.

Los nuevos planes de la UE solo mencionan las certificaciones como un tema adicional. Es posible que a lo largo del 2007, la certificación de los biocombustibles será incluida en una de las nuevas propuestas para promover los biocombustibles. No hay ningún acuerdo aun sobre si la certificación será obligatoria o voluntaria, sin embargo la OMC podría dificultar que las certificaciones sean obligatorias y promueve las medidas voluntarias. La WWF ha comunicado a la UE que su posición es que no hay necesidad para certificación obligatoria para todos los aspectos de sustentabilidad. Su opinión es que la certificación debe ser obligatoria solo para los criterios que beneficien la disminución de cambio climático. Esta posición puede deberse a que la WWF y otras organizaciones ya están participando en negociaciones de “sistemas voluntarios de certificación” en procesos como la “Mesa Redonda de Palma de Aceite Sustentable” y la “Mesa Redonda de Soja Responsable”. Sin embargo, la Mesa Redonda de Soja Responsable, ha sido fuertemente rechazada por ONGs y otros movimientos sociales en Latinoamérica. [5]

Reinvidicaciones más drásticas

Si la UE aumentará fuertemente su importación de biocombustibles, esto inevitablemente conllevara a la expansión de monocultivos. Esto tendrá consecuencias devastadoras para el desarrollo rural en el Sur: más conflictos por la tierra, más desempleo y migración de la población rural, aumento de los precios de los alimentos a nivel global y menor soberanía alimentaria. Para poder frenar esta avanzada de la industria, necesitamos mayor participación y coordinación con los grupos del Sur.

Queremos exigir a la UE la abolición de los objetivos obligatorios para los biocombustibles y los subsidios de los biocombustibles importados desde el Sur. Las discusiones en la UE, deberían concentrarse en cambio en los objetivos para reducir el consumo de energía y promover fuentes genuinas de energía sustentable en Europa.

Para reforzar esta demanda, necesitamos las voces del Sur!

Guía de preguntas sobre los impactos de monocultivos en su región

Pueden responder directamente a nuestro cuestionario, pero preferimos que usen las preguntas para ordenar el contenido de la información en el documento de respuesta de tu organización:

1) Cuales son los principales impactos de los monocultivos industriales de soja, caña de azúcar, aceite de palma, etc. en tu región? Estos cultivos serán utilizados para producir bioenergía?

- impactos económicos
- impactos sociales
- derechos humanos
- salud
- medio ambiente

2) Como impactan estos monocultivos en las comunidades locales y la agricultura de pequeña escala? Los monocultivos generan fuentes de trabajo para las comunidades locales?

3) En tu región, cuales son los impactos asociados con la infraestructura relacionada a los monocultivos, tales como puertos, silos, carreteras?

4) Hay planes en tu región de expandir monocultivos para producir biocombustibles?

5) Cual es el uso de la tierra actual donde se expandirán estos monocultivos?

6) En que grado, la población local puede participar en la toma de decisiones políticas a nivel local, específicamente en relación a la expansión de las plantaciones de monocultivos?

7) Si se desarrollara un “sistema de certificación de sustentabilidad” para biocombustibles, creen que se dan las condiciones en tu región para que este pudiese ser realmente implementado? Como se desarrollaría esta implementación?
8) ¿La certificación podría tener un efecto positivo?

Detalles de la organización:

Por favor, envía tu respuesta a este email:

Nina Holland (CEO) [6], gro.eporueetaroproc@anin

Notas

[1] CEO (oficina en Holanda) trabaja en temas del lobby de los multinacionales, privatización del agua, biodiversidad y energía

[2] GRR es un grupo argentino multidisciplinario, que trabaja principalmente en la difusión y concientizacion de los impactos sociales, económicos y ecológicos que el Modelo Agroexportador basado en la soja transgenica ha provocado en Latino América.

[3] Econexus es una organización ingles que trabaja en los temas de biodiversidad, bioseguridad y Transgénicos

[4] biofuelscongress.org

[5] Ver más aquí

[6] CEO (multicultural pero con base en Holanda) trabaja en los temas de lobby de los multinacionales, privatización del agua, biodiversidad/biocombustibles/soja.

Comentarios