Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe se libra hoy una disputa histórica y actualmente decisiva, quién produce los alimentos y quién controla la tierra. En medio de una región con la mayor desigualdad en la distribución de tierras del mundo, la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) sostiene la mesa cotidiana de las y los latinoamericanos y, al mismo tiempo, enfrenta el ataque directo de un sistema que mercantiliza todo a su paso.

Agricultura familiar, campesina e indígena, la columna vertebral de la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

Fotos: Julio Carrizo (BePe)

La historia de Fiambalá está tejida con agua de deshielo, cultivos de vid y saberes que pasan de una generación a otra. Durante décadas, las comunidades que habitan este rincón del oeste catamarqueño sostuvieron economías campesinas con base en la agricultura familiar, el pastoreo caprino y el intercambio barrial. Pero en los últimos años, algo empezó a deshilacharse. 

Cuidar el territorio, cuidar la infancia: tramas intergeneracionales en Fiambalá

Fotos: Prensa MNCI-ST

El 16 y 17 de agosto el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra (MNCI-ST) realizó su Encuentro Nacional en Villa Carlos Paz, Córdoba con la participación de más de 200 compañeros y compañeras de sus organizaciones campesinas y comunidades originarias de base junto a organizaciones hermanas de Argentina y Latinoamérica. “Organizar, Cuidar y Luchar para alimentar a los pueblos” fue el lema elegido para este encuentro situado en un tiempo signado por el avance destructivo que encarna en el país el gobierno de Milei con su ofensiva sobre conquistas y derechos, apoyándose en una narrativa profundamente conservadora que ganó terreno entre sectores populares, donde paradójicamente se descarga con brutalidad el ajuste y la represión.

Organizar, cuidar y luchar para alimentar a los pueblos

Plantio de mudas no Assentamento Dênis Gonçalves. Foto: Sara Gehren

De Minas Gerais vem experiência sobre a Mata Atlântica e a floresta que alimenta, cura e resiste no território camponês.

Campanha “Registros da Terra”: a massificação da Agroecologia na Mata Atlântica

Foto de GRAIN

"Las editoras del libro mantienen desde el inicio la claridad de que la soberanía alimentaria y su proyecto son realizables en la práctica, no son sólo meras vagas ilusiones. La soberanía alimentaria es un horizonte que implica una segunda conciencia, la constatación de lo que con naturalidad nos recalcan las tradiciones y cómo, al volverlas conscientes, nos iluminan caminos concretos, procederes y cuidados".

El horizonte de la soberanía alimentaria

Foto: Brigada Samora Machel

Experiência de Assistência Técnica e Extensão Rural Popular Popular fortalece autonomia camponesa, promove agroecologia e leva saúde popular às comunidades rurais da Zâmbia.

Brigada Samora Machel do MST fortalece ações de agroecologia e saúde popular em Shibuyunji, Zâmbia

Audiência pública destaca violências e reforça luta por territórios no campo, nas águas e nas florestas

Evento na Câmara dos Deputados debate violações de direitos de povos originários e comunidades tradicionais; iniciativa marca três anos da Campanha Contra A Violência No Campo.

Audiência pública destaca violências e reforça luta por territórios no campo, nas águas e nas florestas

- Foto: Wellington Lenon

Débora Nunes, da direção nacional do MST, sobre acesso à mecanização e bioinsumos para a massificação da agroecologia.

“Mecanização para agroecologia tem que ser política pública. É urgente”, diz dirigente do MST