Monocultivos forestales y agroalimentarios

Olivar superintensivo de reciente plantación en Moura. Foto: André Paxiuta

Una enorme presa construida con fondos públicos en el sureste de Portugal prometió desarrollar una de las regiones más áridas y empobrecidas de Europa. Sin embargo, la agricultura industrial de olivos está destruyendo ecosistemas y provocando la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad, mientras grandes corporaciones obtienen beneficios.

Ganancias corporativas, pérdidas ambientales: el mayor lago artificial de Europa impulsa olivos intensivos

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 6: La doctrina del shock

El nuevo podcast de Cooperativa de trabajo lavaca ( www.lavaca.org) y Revista MU. ¿De qué trata? Alimentación, soberanía alimentaria, agroecología, y otras yerbas.

Cómo como (Lo que comemos, lo que no comemos y lo que nos quieren hacer tragar) - Capitulo 6: La doctrina del shock

Día Mundial Contra Monocultivos de Árboles: En Chile sigue el blindaje a un modelo forestal catastrófico

En el Día contra los Monocultivos de Árboles, la alerta se centra en Chile. La industria planea expandir sus plantaciones en 1 millón de hectáreas, agravando la crisis hídrica y los conflictos con el pueblo mapuche. Un estudio revela que la certificación FSC ignora los derechos territoriales indígenas, validando un modelo de devastación socioambiental.

Día Mundial Contra Monocultivos de Árboles: En Chile sigue el blindaje a un modelo forestal catastrófico

El ambicioso plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

Las grandes empresas forestales, lideradas por Arauco y CMPC, están proyectando una ambiciosa expansión del monocultivo forestal en Chile. La meta, anunciada por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) en 2024, es agregar un millón de hectáreas adicionales de pino y eucalipto para el año 2049. Este crecimiento aumentaría las posibilidades de propagación de mega incendios, escasez hídrica, concentración de la propiedad de la tierra y disminución de la biodiversidad, entre otros muchos impactos.

El ambicioso plan de expansión forestal que amenaza Chile: 1 millón más de hectáreas de pino y eucalipto

 Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

El proyecto oficial para cultivar palma aceitera o africana (Elaeis guineensis) quedó en suspenso en ciertos territorios de la Amazonía boliviana. El pueblo indígena tacana paralizó esta iniciativa en sus territorios por falta de información y denuncias de violaciones de derechos.

Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

La palma africana se “come” el sureste de México

Como principal consumidor de aceite de palma en América Latina, el complejo industrial alimentario mexicano ha llevado a que el gobierno destine millonarios recursos para implantar ese monocultivo en el sureste del país de cara a satisfacer la demanda interna.

La palma africana se “come” el sureste de México

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta

La Organización Campesina del Norte (OCN) hizo público un comunicado de solidaridad con las familias de la comunidad San Miguel Ka’aguy’i, que actualmente enfrentan el avance de monocultivos de eucalipto en su territorio. El documento denuncia los impactos ambientales y sociales de este modelo extractivista y exige a las autoridades frenar la imposición de proyectos forestales sin consulta previa.

Comunidad campesina resiste expansión de monocultivo de eucalipto en Horqueta