TLC y Tratados de inversión

Imagen: Latindad

En abril de 2025, Costa Rica fue incluida en la lista de países a los que la administración Trump impuso un aumento del 10 % en los aranceles. Esta decisión generó preocupación en el sector empresarial costarricense, que hasta entonces había aprovechado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA, vigente desde 2009) para exportar con aranceles bajos o nulos. A finales de julio, Trump anunció una nueva alza: el arancel pasó del 10 % al 15 % a partir del 7 de agosto, un golpe severo para la economía costarricense.

La guerra arancelaria de Trump y su impacto en Costa Rica

Carta firmada por 59 premios nacionales en contra del TLC con Israel

Un grupo de 59 personas receptoras de diversos premios nacionales firmaron una carta repudiando el “genocidio” que desde el 7 de octubre de 2023 perpetra Israel contra la población palestina y llamaron a rechazar la firma de un Tratado de Libre Comercio con ese país.

Carta firmada por 59 premios nacionales en contra del TLC con Israel

El asedio corporativo a Honduras: demandas internacionales de arbitraje, transición energética y soberanía estatal

Entre el 14 y 17 de Julio, en la ciudad de Choluteca (Honduras), más de 60 personas provenientes de 20 comunidades locales y representantes de organizaciones sociales nacionales e internacionales, se reunieron en el “Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos del sur de Honduras - Sin derechos humanos, no hay soberanía energética”. Los y las participantes analizaron el asedio que el país enfrenta en tribunales internacionales, a causa de las demandas de arbitraje internacional que muchas empresas transnacionales dueñas de estos proyectos energéticos, han interpuesto en contra de Honduras.

El asedio corporativo a Honduras: demandas internacionales de arbitraje, transición energética y soberanía estatal

Manifiesto por la dignidad del pueblo ecuatoriano: "contra el ajuste fiscal, el neoliberalismo y el desmantelamiento del Estado"

Ante las recientes decisiones del gobierno de Daniel Noboa y las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresamos nuestro más enérgico rechazo a las políticas neoliberales que, bajo el pretexto de la "eficiencia, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico", están desmantelando el Estado, eliminando derechos y condenando al pueblo ecuatoriano a la pobreza, el desempleo y la precariedad.

Manifiesto por la dignidad del pueblo ecuatoriano: "contra el ajuste fiscal, el neoliberalismo y el desmantelamiento del Estado"

FMI-BM: ¿Hora de cerrarlos?

Los impactos devastadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) están a la vista en pueblo tras pueblo, país tras país, la naturaleza y el clima. A través de la miseria planificada y el austericidio, golpes de Estado y el sostén de gobiernos dictatoriales y represivos, desde hace ya más de 80 años impulsan un verdadero anti-desarrollo basado en la apropiación, el extractivismo y el endeudamiento neocolonial e imperialista de nuestros territorios, cuerpos y bienes comunes.

FMI-BM: ¿Hora de cerrarlos?

Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea

"Este informe busca aportar una visión crítica, con información oportuna y pertinente, sobre el Acuerdo, con miras a ofrecer insumos para construir un comercio exterior más equilibrado, diversificado y sostenible. A pesar de los pronósticos optimistas de su inicio, el balance del TLC revela una balanza comercial deficitaria constante, acompañada de impactos sociales y empresariales que no han alcanzado las metas planteadas".

Balance del TLC entre Colombia y la Unión Europea

Trece años de TLC Colombia-EE.UU: un balance crítico  y la urgencia de un replanteamiento soberano

El 15 de mayo de 2025 se cumplen trece años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. No ha traído desarrollo ni modernización productiva: ha profundizado la dependencia, debilitado el tejido industrial y reducido el margen de maniobra del Estado colombiano.

Trece años de TLC Colombia-EE.UU: un balance crítico y la urgencia de un replanteamiento soberano

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras

Solidaridad con las comunidades hondureñas afectadas por las inversiones mafiosas contra Honduras. Esta semana, del 14 al 16 de julio, el Instituto de Estudios Políticos (IPS), el Instituto Transnacional (TNI), la Red de Solidaridad con Honduras (HSN) y TerraJusta, co-organizan en conjunto con las organizaciones hondureñas aliadas, Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos (RADDH), MASSVida y Caritas Honduras, un encuentro de tres días en la ciudad de Choluteca, titulado: «Sin derechos humanos, no hay soberanía energética: Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos en el sur de Honduras».

Nuevos datos revelan la gravedad de las demandas de arbitraje inversionista-estado (ISDS) contra Honduras