Camila Parodi

Natalia Morales: “El litio tiene que estar en manos de las comunidades”

Natalia Morales es candidata nacional por la provincia de Jujuy, repasa su recorrido militante, analiza las consecuencias de la reforma constitucional jujeña, interpela el modelo de desarrollo basado en zonas de sacrificio y defiende una alternativa desde abajo, con las mujeres y las comunidades como protagonistas. En esta entrevista, Morales responde precisamente en un momento en el que el país acelera su alineamiento con Estados Unidos, se profundiza el extractivismo y se criminaliza toda disidencia.

Natalia Morales: “El litio tiene que estar en manos de las comunidades”

Fotos: Julio Carrizo (BePe)

La historia de Fiambalá está tejida con agua de deshielo, cultivos de vid y saberes que pasan de una generación a otra. Durante décadas, las comunidades que habitan este rincón del oeste catamarqueño sostuvieron economías campesinas con base en la agricultura familiar, el pastoreo caprino y el intercambio barrial. Pero en los últimos años, algo empezó a deshilacharse. 

Cuidar el territorio, cuidar la infancia: tramas intergeneracionales en Fiambalá

De norte a sur, una radiografía de los conflictos socioambientales en Argentina

En Catamarca, se realizó la 39° Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), un encuentro federal en el que participaron más de treinta asambleas y colectivos socioambientales de toda la Argentina. Camila Parodi estuvo ahí para conocer sus conflictos, demandas y proyectos de futuro.

De norte a sur, una radiografía de los conflictos socioambientales en Argentina

Fotos: Sebastián Ávila.

Las lluvias extremas de marzo dejaron a miles de personas aisladas en el norte argentino. El desastre en Bahía Blanca activó coberturas, respuestas y redes solidarias, mientras en Salta las comunidades indígenas resisten sin asistencia. La médica y lideresa wichí Tuju Zamora aporta su mirada desde el territorio. Porque no todos los impactos climáticos se narran ni se enfrentan por igual.

Salta: inundaciones, racismo y crisis climática

- Foto: Matías Garay (Greenpeace).

Los incendios forestales en el sur argentino no sólo arrasan con miles de hectáreas de bosque nativo, sino que también reconfiguran el acceso a la tierra en una región marcada por la especulación inmobiliaria, el extractivismo y la concentración de recursos estratégicos en pocas manos. Con el fuego como telón de fondo, la lucha no es solo por la tierra, sino por el control de sus recursos y el modelo de desarrollo que se impone en la región.

La conquista por el fuego: cómo los incendios reconfiguran la propiedad de la tierra en la Patagonia

Mujeres rurales: que defender el territorio no cueste vida

América Latina y el Caribe sigue siendo la región más peligrosa para las personas defensoras de la tierra y el ambiente. Así lo reveló un nuevo informe de Global Witness, según el cual casi el 90% de los asesinatos a líderes y lideresas ocurrieron en la región. Pero Latinoamérica también es la región donde más se expresan las resistencias en defensa de los territorios. Desde Colombia y Paraguay, voces y experiencias para pensar otros mundos posibles.

Mujeres rurales: que defender el territorio no cueste vida

Mili e Hilda en el "Contra Seminario del litio: el Seminario de los Pueblos", organizado en respuesta al “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica” que se realizó hace un tiempo en Argentina. Foto: Marianela Gamboa

Las jóvenes indígenas de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, en Argentina, impulsan una estrategia de defensa comunitaria frente a las paradojas que presenta la transición energética en su territorio. Prácticas concretas y situadas que desafían a las políticas de explotación, que frenan el saqueo de los territorios y que llaman a la acción.

Cuando ser joven, indígena y mujer es sinónimo de defensa del territorio

Foto: Julio Carrizo / BePe

En la ciudad de Fiambalá, al norte de la Argentina, se instaló el megaproyecto de extracción de litio conocido como “Tres Quebradas” en el año 2017. Desde entonces, una asamblea encabezada por mujeres denuncia los cambios en el paisaje y la falta de agua que afecta a las principales actividades económicas de la localidad. De esa manera, esta comunidad que defiende la vida tensiona, a su vez, el discurso de la transición energética en clave de derechos.

Fiambalá: entre el sueño del progreso minero y una vida sin agua