Silvia Ribeiro

Robin Canul

A seis años de recorrer los territorios y compartir las voces de las comunidades afectadas por tres megaproyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador –el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos y el Corredor Interoceánico–, un equipo de documentalistas convocados por Desinformémonos volvió a caminar selvas, valles y mares en comunidades indígenas de cinco estados de la república mexicana, para reportar qué ha ocurrido y qué viven los pueblos desde entonces en las regiones donde se expanden esos proyectos que la presidenta Claudia Sheinbaum promete continuar.

La ruta oculta: el Tren, el Corredor y el PIM

Ecuador, resistencia y más allá

Ecuador está en paro nacional, con protestas masivas de los movimientos indígenas y sociales desde hace 27 días. El paro comenzó el 22 de septiembre, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y pese a que el presidente Daniel Noboa declaró estado de excepción desde el 4 de octubre y desató una salvaje represión, criminalización, detenciones y hasta asesinatos por parte de fuerzas armadas y policía, las luchas se mantienen y se han ampliado en temas y apoyo ciudadano.

Ecuador, resistencia y más allá

El cinismo de no prohibir el glifosato

"Comprobaron un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana".

El cinismo de no prohibir el glifosato

“É urgente ampliar o debate sobre o uso, riscos e impactos da biologia sintética e especialmente dos impulsionadores genéticos, sobre os que se devem estabelecer numa estrita moratória internacional que impeça qualquer liberação” – Créditos: Reprodução

Chamados "impulsionadores genéticos", podem eliminar gerações de ervas, ratos e insetos, afetando ecossistemas inteiros.

Armas transgênicas são usadas para extinguir espécies a favor do agronegócio

Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer

A través de un decreto presidencial, México prohibió el 5 de septiembre 2025 el uso de 35 plaguicidas y las fases del proceso de su síntesis, producción, almacenamiento, comercialización y aplicación, entre otras. Es una buena noticia, una medida que se tomó por la necesidad de proteger la salud y el medio ambiente. No obstante, queda claro que es apenas una pequeña parte de la punta del iceberg tóxico que nos legó la llamada Revolución Verde con la introducción de agrotóxicos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos) semillas híbridas y grandes maquinarias agrícolas. 

Prohibición de agrotóxicos: mucho por hacer

Bezos contra el clima

Mientras la crisis climática empeora, los mayores contaminadores globales aumentan las emisiones de gases que la provocan y al mismo tiempo, se justifican y lucran con falsas “soluciones” para el clima, como mercados de carbono y tecnologías de geoingeniería. Un caso típico es el de las megaempresas tecnológicas. Es el sector industrial que más ha aumentado el porcentaje de emisiones, principalmente por el auge de la inteligencia articial (IA) que devora energía, agua y otros recursos y producen basura tóxica.

Bezos contra el clima

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente.

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

El negocio de la guerra tecnológica

Cuatro altos ejecutivos de empresas tecnológicas –Meta (dueña de Facebook, Instagram, Whatsapp), OpenAI (dueña de ChatGPT) y Palantir– se unieron al ejército estadunidense en junio de 2025, ya no como contratistas o colaboradores, sino como miembros de reserva del propio cuerpo militar. A todos se les dio el grado de teniente coronel. Son los primeros integrantes del llamado Destacamento 201, nuevo Cuerpo Ejecutivo de Innovación del Ejército de Estados Unidos. 

El negocio de la guerra tecnológica