La Unión Europea negocia actualmente con una veintena de países nuevos tratados de comercio e inversión, similares a los que firmó con Canadá (CETA) e intentó pactar (infructuosamente) con Estados Unidos (TTIP). “La UE quiere abrir nuevos mercados con un tratado comercial cada seis meses”: así de avaricioso se expresó recientemente Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión Europea, ante el Consejo Atlántico en Washington, un lobby corporativo influyente en las relaciones transatlánticas.
Tom Kucharz
"Con la indiferencia con la que han reaccionado los gobiernos al estado de emergencia climática, se ha demostrado una vez más que la sociedad civil organizada debe hacer cumplir los cambios necesarios desde abajo y no debe esperar nada de sus gobiernos ni del espacio de negociaciones de Naciones Unidas. Por ello lo más importante acontecido en París han sido los encuentros, actividades y movilizaciones convocadas por la Coalición Clima 21."
Esta semana se han congregado en Yakarta 500 delegados de organizaciones campesinas procedentes de 88 países así como 1.500 activistas de la Unión de Pequeños Agricultores de Indonesia “Serikat Petani Indonesia” en la VI. Conferencia Internacional de La Vía Campesina, para celebrar 20 años de lucha por la soberanía alimentaria.
Esta semana se ha celebrado en Yakarta la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina, la mayor organización no gubernamental internacional de campesinos, indígenas y pescadores, fundada en 1993 en Bélgica, que representa actualmente a más de 200 millones de personas de 183 organizaciones en todo el mundo.
El domingo pasado se cerró la Cumbre de los Pueblos 2013 celebrada en Chile. El encuentro de movimientos sociales de Europa y Latinoamérica se desarrolló en la universidad de la capital paralelo a la Cumbre oficial de la jefes de Estado de la UE y Estados latinoamericanos y caribeños.
La Plataforma Rural, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción consideran la “muerte” de la Ronda de Doha una buena noticia para los países empobrecidos, la agricultura y el clima. Además reclaman al Gobierno español y la UE que cambien radicalmente sus políticas comerciales.
En la Cumbre de la UE del 8 y 9 de marzo, los 27 Jefes de Estado de la Unión Europea decidirán su respaldo a una propuesta de objetivos obligatorios para los mal llamados biocarburantes
Avanza la siembra ilegal de palma aceitera (o “palma africana”) en el Norte de Colombia, en las regiones cercanas al Darién -nombrado, por quienes la pretenden como la “mejor esquina de América” por su riqueza en biodiversidad-, zonas de Urabá y el Bajo Atrato, que comprenden municipios de los departamentos de Antioquia y Chocó. Las comunidades afectadas por el monocultivo denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y graves violaciones de los derechos humanos como masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamiento forzado