Documentos

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Siete países controlan dos tercios de la producción mundial de plástico, y apenas 18 empresas monopolizan más de la mitad de esta, revela un estudio publicado durante las actuales negociaciones en la ONU para lograr un tratado contra la contaminación que genera este material.

La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción

Productores y productoras familiares de EE.UU. apoyan el sistema de gestión de la oferta de Canadá

Mientras Estados Unidos y Canadá navegan tiempos de incertidumbre, provocaciones unilaterales sobre aranceles y la revisión oficial del acuerdo comercial T-MEC (USMCA, por sus siglas en inglés), productores, productoras y personas trabajadoras rurales de Estados Unidos expresan su solidaridad con sus contrapartes en Canadá.

Productores y productoras familiares de EE.UU. apoyan el sistema de gestión de la oferta de Canadá

Campo sembrado. Cartago, Costa Rica. Foto. Josué Garita Rivera

"La complejidad del tramado de las semillas con la gente es entonces algo ontológico, además de un núcleo de saberes y una trama de prácticas, de labores, de miradas de largo plazo, y un sentido vital que otorgan los cultivos que se vuelven fundamentales en el entendimiento de un pueblo con el paso de los siglos".

La libertad de los pueblos para ejercer la crianza mutua con sus semillas

BASF intenta encubrir un escándalo probado, el Estado debe reaccionar

"El 23 de junio de 2025, se llevó a cabo una inspección ciudadana de las segadoras voluntarias de OMG en el sitio de BASF Chemical en Genay. Esta inspección reveló que BASF sigue produciendo Fastac (un pesticida prohibido en Francia), así como su ingrediente activo: alfa-cipermetrina, una sustancia prohibida en toda la Unión Europea".

BASF intenta encubrir un escándalo probado, el Estado debe reaccionar

Gaza, eles vão nos atacar e desta vez não teremos saída

"O que sofremos é irreparável. Nenhum resultado, nenhum acordo, nenhuma resolução pode compensar o que passamos e o que perdemos. A dor e o trauma estão agora profundamente enraizados em nossas almas. Não importa como termine, já sabemos quem sofrerá as consequências. Sempre sabemos". O artigo é de Kholoud Jarada, médico de 24 anos da Cidade de Gaza.

Gaza, eles vão nos atacar e desta vez não teremos saída

El intercambio de semillas. Sin crédito.

Palabras transcritas desde la oralidad. Por entre los valles húmedos del sur de la Mata Atlántica, presentamos estas conversaciones en la escuela de la aldea guaraní mbya Tekoa Mymba Roka, reflexionando sobre las traducciones de la cultura y sus diversas formas de habitar los territorios hoy ocupados por el Estado brasileño.

Cuál es la primera aparición de todo

Rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria. Foto: Pedro Rinaldi

Academia y territorios, salud y ambiente, denuncia y propuesta. Tres días de debates, construcciones colectivas y resistencias frente a las injusticias. El VIII Congreso de Salud Socioambiental ratificó la vigencia de un espacio de referencia latinoamericano para la ciencia crítica, donde confluyen investigadores, organizaciones sociales y asambleas ambientales.

Rosario, capital de la Ciencia Digna

Economía feminista y justicia ambiental: alianzas para resistir ante los ataques del capital

Este texto sintetiza los debates de la sesión de clausura del ciclo de formación de Amigos de la Tierra Internacional sobre la economía feminista.

Economía feminista y justicia ambiental: alianzas para resistir ante los ataques del capital

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Globalizando la esperanza: agroecología e internacionalismo campesino de Cuba a Mozambique

El campesinado agroecológico del norte de Mozambique trabaja cada día para producir en medio de dos desiertos. Uno, provocado por la aridización que resulta del cambio climático y otro, por el avance del monocultivo del agronegocio. ¿Cómo la agroecología se ha convertido en una herramienta para resistir el avance del agronegocio a la vez que para recuperar suelos, diversificar los cultivos y crear oasis de vida? ¿Cómo, en el marco de LVC, se fue gestando el proceso de solidaridad e internacionalismo campesino para masificar la agroecología como modelo de producción, herramienta de resistencia y forma de vida? ¿Cómo la metodología Campesina a Campesino llegó a Mozambique y transformó virtuosamente paisajes, personas, comunidades y la misma organización campesina?

Globalizando la esperanza: agroecología e internacionalismo campesino de Cuba a Mozambique

Polen y panal. Foto: Itziar Urquiola

"La polinización es un proceso medular para los territorios, gestado desde prácticas previas que incumben a cada especie desde su colmena, nidos o moradas, y las maneras en cómo el medio ambiente les fortalece permitiendo los equilibrios necesarios para la reproducción de la vida, donde polinizadores abejas, meliponinos, mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, mosquitos y más, así como las plantas con flor, llegan al punto de madurez y fortaleza que les permite salir, brotar, mostrarse hacia fuera y comenzar a ejercer el lenguaje de la reciprocidad".

La polinización, el entendimiento y los cuidados