El MST apuesta por la energía solar, plantando 10 millones de árboles al año y asociándose con China para maquinaria orgánica y fertilizantes

Idioma Español
País Brasil

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) presentó este sábado (10) un conjunto de propuestas estructurantes para enfrentar la crisis climática y garantizar la producción de alimentos saludables en Brasil. La presentación fue realizada por João Pedro Stedile, líder nacional del movimiento, durante la conferencia “Agroecología: producir alimentos y enfrentar la crisis climática”, realizada en la  5ª Feria Nacional de Reforma Agraria, en el Parque da Água Branca, en São Paulo (SP).

Junto al científico Carlos Nobre y la ministra de la Mujer, Márcia Lopes, Stedile defendió que la lucha contra el hambre, la protección del medio ambiente y la transición energética deben estar en el centro de un nuevo modelo de producción agrícola.

“La agroecología debe dejar de ser un simple discurso o una experiencia aislada. Debe convertirse en una política nacional, basada en la ciencia, capaz de alimentar a la gente y enfrentar el modelo destructivo del agronegocio”, afirmó.

Semillas, fertilizantes y máquinas: soberanía sobre los medios de producción

Stedile destacó que, en los últimos años, el MST ha incorporado tres pilares centrales a su programa: la producción de alimentos saludables con base en la agroecología, la defensa de la naturaleza a través de acciones de reforestación y la sustitución de la matriz energética utilizada en las agroindustrias rurales.

Una de las iniciativas presentadas es la  alianza con China para instalar fábricas de fertilizantes orgánicos . La tecnología, según él, ya se utiliza a gran escala en el país asiático y permite transformar residuos orgánicos en fertilizante listo para usar en tan sólo siete días.

Comenzaremos con cinco fábricas: en Nova Santa Rita (RS), Curitiba (PR), Belo Horizonte (MG), Feira de Santana (BA) y en Ceará. La primera de ellas ya tiene un protocolo listo para firmarse ahora, con la presencia del presidente Lula, anunció.

En el ámbito de la mecanización, el MST también pretende romper con la dependencia de las grandes industrias agroalimentarias y desarrollar su  propio parque de maquinaria , también en asociación con China. Se trata de un proyecto específico de máquinas adecuadas a las exigencias de la agricultura familiar y de la agricultura agroecológica. Entre los ejemplos citados está una cosechadora de arroz  “del tamaño de una Kombi”  que cuesta menos de R$ 25.000 y será fabricada en Maranhão.

“Nuestra burguesía industrial está enojada con el pueblo y solo construye fábricas en el sureste. Vamos a llevar la industria al interior, al noreste, a la Amazonia”, dijo el líder.

Stedile también destacó la importancia de recuperar la autonomía sobre las semillas. El MST prioriza el rescate de semillas nativas y ya desarrolla experimentos con soja y maíz orgánicos, pero busca nuevas alianzas, incluso con Italia, para introducir semillas de trigo de calidad y no transgénicas.

João Pedro Stedile (izquierda), junto a la ministra Márcia Lopes y el científico Carlos Nobre durante el seminario (Foto: Filipe Peres / @filipeaugustoperes)

Plantar árboles como política de Estado

Otro eje destacado por Stedile fue la reforestación. El movimiento se ha comprometido a plantar 10 millones de árboles por año, en una campaña que debe involucrar asentamientos de reforma agraria, zonas urbanas e incluso los costados de las carreteras federales. “Nuestro sueño es plantar árboles en todas las carreteras de Brasil. Ya existen regulaciones del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT) que lo permiten. Solo falta voluntad política”, exigió.

El dirigente también anunció la creación de un Consejo Popular, que será responsable de monitorear la campaña de siembra y supervisar las acciones del propio MST. Es el pueblo el que nos exige esto, el que nos ayuda a pensar y a actuar. Aprovechemos cada fecha simbólica, como hicimos en honor al papa Francisco, para plantar árboles y reafirmar nuestro compromiso con la vida.

Energía solar para sustituir el uso de leña

La sustitución de la matriz energética en las agroindustrias del movimiento es otro desafío que el MST pretende afrontar en los próximos años. Hoy en día, muchas de estas unidades utilizan calderas de leña para calentar y pasteurizar los alimentos, lo que va en contra de los propios principios ambientales del movimiento. La apuesta, según Stedile, está en la energía solar concentrada, y una vez más la asociación con China podría ser decisiva.

“Buscaremos esta tecnología en el extranjero, porque aquí en Brasil la investigación pública está muy ligada a la agroindustria. Embrapa es importante, pero necesita cambiar su línea de investigación y atender las necesidades de la agricultura alimentaria y del campesinado”, afirmó.

Agroecología a escala

Al final de la conferencia, Stedile reforzó que la agroecología debe tomarse en serio como una solución estratégica para el país. Para ello, sostuvo que el Estado, las universidades y los centros de investigación deben comprometerse con el desarrollo de tecnologías orientadas a la producción campesina.

Necesitamos producir alimentos para 215 millones de brasileños. Esto no es posible sin políticas públicas, sin investigación, sin escala. La agroecología debe convertirse en una política de gobierno y de estado. Así es como podemos afrontar la crisis climática y garantizar alimentos de calidad para la gente», concluyó.

Agroecología contra el colapso climático

Carlos Nobre, climatólogo y copresidente del Panel Científico para la Amazonia, lanzó una fuerte alerta sobre los  impactos del cambio climático en la producción de alimentos y señaló al  agronegocio como responsable de alrededor del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil, debido a la deforestación y la ganadería extensiva.

Las olas de calor, las sequías y las lluvias extremas están afectando la agricultura y creando riesgos sin precedentes para el suministro de alimentos. Esto ya está sucediendo y se intensificará, afirmó.

El científico destacó que los biomas brasileños – Amazonia, Cerrado y Caatinga – están cerca del llamado “punto de no retorno”, cuando los ecosistemas colapsan y pierden su capacidad de regeneración. Para él, el MST tiene un papel central para enfrentar esta crisis. Siempre han estado en el camino correcto. La agricultura regenerativa y la agroecología son el camino a seguir. Por favor, MST, ganen esta batalla. La ciencia está con ustedes», dijo.

Nobre también elogió los esfuerzos del movimiento en la adopción de energías renovables y la reforestación, y abogó por que la agroecología avance también en los centros urbanos, como respuesta al fenómeno de las islas de calor y la degradación ambiental en las grandes ciudades. “La agroecología debe estar presente en las ciudades. Esto mejora la calidad del aire, reduce las inundaciones y salva vidas”, concluyó.

“El MST es un ejemplo vivo de economía popular y solidaria”, afirma el ministro

La ministra de la Mujer, Márcia Lopes, valoró la importancia política y simbólica de la V Feria de la Reforma Agraria, destacando el papel del MST como referencia práctica de  un modelo económico basado en la solidaridad, la sostenibilidad y la soberanía alimentaria. “Esta feria demuestra cómo es posible producir, distribuir y garantizar el acceso a alimentos saludables. El MST es un ejemplo vivo de una economía popular, solidaria e inclusiva que respeta la tierra, el agua y a las personas”, afirmó.

Márcia también defendió que el Estado adopte como política pública la inclusión de contenidos agroecológicos en los currículos escolares, como parte de la educación de las nuevas generaciones. “Queremos que los niños aprendan desde pequeños el valor de la tierra, de producir alimentos saludables y de las consecuencias del modo de vida destructivo que enfrentamos hoy”, afirmó.

La ministra llamó a la creación de agendas conjuntas con mujeres de todo Brasil, con especial atención a la diversidad de territorios y realidades. Quiero reunirme con mujeres negras, indígenas, quilombolas, ribereñas y migrantes. Nosotras, mujeres del campo y de la ciudad, necesitamos unirnos para presionar a los gobiernos y garantizar políticas con presupuesto, estructura y una transformación real», dijo.

Fuente: Resumen Latinoamericano

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Crisis climática, Movimientos campesinos

Comentarios