El alimento, entre la acumulación capitalista y el trabajo campesino

Idioma español
País Paraguay

Asunción, 8 de marzo 2024 (BASE-IS) “Che Vare’a. Acumulación capitalista en la producción y consumo de alimentos en Paraguay” es el material recientemente publicado por la economista e investigadora Sarah Zevaco para BASE-IS.

El material busca interpretar aspectos fundamentales de la producción y el consumo de alimentos en Paraguay hoy, desde elementos de la teoría de acumulación capitalista, para determinar cuáles son las estructuras de control de los alimentos en Paraguay y cómo funcionan (sus determinantes y palancas)” señala la autora.

En este sentido el libro presenta las teorías, conceptos y debates en los cuales se adscribe el estudio, partiendo del fundamento marxista de la acumulación que “no es más que el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción” (Marx, 2005 [1867]: 893), para luego reinterpretar las teorías de la acumulación, el trabajo y el valor a la luz de los elementos de la realidad paraguaya en cuanto a alimento, desde las dimensiones socioeconómicas, territoriales, culturales y políticas

“La acumulación capitalista en el sistema alimentario pasa por diversas palancas: desde la ocupación física de la tierra por parte del capital, la presión social y moral, el negocio de los alimentos en cuanto salen de la finca de los y las productores y productoras, hasta la ocupación mental de los niños y niñas” indica Zevaco en el inicio de una rápida conclusión respecto a lo hallado a lo largo del estudio.

Agrega que las luchas desde el derecho a la alimentación, hasta hoy, “solo permitieron la sobrevivencia del trabajo vivo contenido en los alimentos en ciertos espacios familiares, pero las condiciones de esta sobrevivencia implican participar de la reproducción del capital, en un círculo vicioso de destrucción”. Ante esto, la autora señala que es necesario reflexionar sobre los alcances y límites de las luchas por los derechos en la democracia actual, cuando no constituyen hasta ahora barreras al tsunami capitalista; por ejemplo, “el desarrollo de los derechos individuales no plantea el alimento como bien común, por lo que siguen siendo las normas definitivas por el mercado privado, con el Estado, que lo apoya” afirma.

Para hacer frente a esta situación, es necesario revalorizar el trabajo campesino de producción de alimentos. “Debe ser analizado y valorizado socialmente en función a los medios de producción y a los medios de subsistencia, desde la transformación de los espacios sociales en los cuales se desarrolla (la familia, o la comunidad, o nuevos espacios), de tal manera a asegurar su reproducción. Para ello, el valor de los alimentos y el funcionamiento de los circuitos de comercialización deben ser revisados desde el enfoque del reconocimiento del trabajo vivo, en un espacio socioambiental cuya protección colectiva es imprescindible” concluye.

Finalmente indica que el análisis del capital, esta vez en la cuestión alimenticia, desde la duda y la responsabilidad colectiva, es una de las formas para la elaboración de estrategias de lucha, ante la pregunta de ¿qué hacer?. “Este material no es exhaustivo en la cuestión, pero plantea la necesidad del reconocimiento informado del funcionamiento y de los espacios del capital, donde los/as trabajadores/as están falsamente incluidos, para (re)construir otros; la capacidad de fuerza de trabajo claramente existe, así como permanece la imaginación y reflexión necesaria” concluye.

“Che Vare’a. Acumulación capitalista en la producción y consumo de alimentos en Paraguay” está disponible de forma gratuita tanto en su versión digital como impresa.

Fuente: BASE-IS

Temas: Ciencia y conocimiento crítico, Comunicación y Educación

Comentarios