El pueblo ecuatoriano continúa el paro nacional

Ecuador vive un paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y otras organizaciones. El aumento de los combustibles y los dictados del FMI son la causa.
Mientras el pueblo ecuatoriano completa 11 días de paro nacional, el Gobierno ordenó un toque de queda y ejerció represión contra quienes se movilizan. La violencia ejercida por el Gobierno de Noboa contra organizaciones indígenas, estudiantiles y sindicales dejó a 55 personas detenidas y otras tantas agredidas por la policía.
⭕ #ParoNacional | El presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, junto a los líderes de Pastaza y de la Amazonia (@confeniae1), ratifican que la paralización es indefinida, progresiva y cada vez más contundente.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 24, 2025
Convocan a todas nuestras bases y al pueblo ecuatoriano a sumarse con... pic.twitter.com/3Js75liJiV
Movilización masiva
Las amenazas del Gobierno no detienen la masiva movilización en todo el país. Miles de manifestantes de diversas provincias como Cañar, Azuay, Cotopaxi y Chimborazo se suman a la indignación generalizada en Ecuador.
La masiva movilización ciudadana contra las políticas económicas del Gobierno de Daniel Noboa se centra en el alto precio de los combustibles, la carestía y la exigencia de detener proyectos extractivistas en territorios indígenas.
En la provincia de Azuay, el Parlamento Pluricultural, conformado por 16 organizaciones indígenas, campesinas y sindicales, anunció mediante un comunicado que se sumaba al paro nacional.
Mientras tanto, en Tungurahua, las organizaciones y pueblos indígenas exigieron al presidente Noboa derogar el Decreto 126, con el cual eliminó el subsidio al diésel. Anunciaron que, en caso de que el Gobierno no acceda en 48 horas, incrementarán la protesta.
Respuesta a la represión de Noboa
Por su parte, el Ministerio del Interior de Ecuador informó que el 23 de septiembre fueron detenidas 59 personas en todo el país.
De igual forma, el Gobierno ordenó impedir que los liderazgos sociales y las organizaciones tuvieran acceso a sus cuentas bancarias y al dinero en los bancos.
En la provincia de Imbabura, un grupo de manifestantes se defendió de los uniformados y atacó la sede del Comando de la Policía.
Producto de estos hechos, dos uniformados resultaron heridos y el edificio sufrió varios destrozos.

«Fuera Noboa»
En la Universidad Central en Quito, grupos de estudiantes universitarios se reúnen con trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales y sociales; mientras protestan, gritan: «Fuera Noboa, fuera».
Aunque la respuesta policial es la intimidación, el grupo se mantiene firme y exige la salida del presidente de derecha.
Asimismo, la ciudad de Guayaquil es protagonista de las masivas protestas.
Allí, organizaciones sociales e indígenas recorren las principales calles de la ciudad mientras gritan: «Fuera Noboa». Además, las organizaciones sindicales expresaron su preocupación por el aumento de los combustibles y explican: «Hoy es el diésel, mañana es el gas».
Las expectativas del paro nacional
Aún no está claro el tiempo que durará este paro nacional en Ecuador, que este miércoles completó 11 días.
Sin embargo, las organizaciones sociales, indígenas, sindicales y estudiantiles lograron paralizar el país en unas protestas que recuerdan a los estallidos populares en Chile, Colombia, Brasil, Argentina, entre otros países de América Latina.
A las luchas populares del pueblo ecuatoriano se sumaron las voces solidarias de organizaciones sociales y populares de varios países, que están atentas a lo que ocurre con el paro nacional.
Aún no está claro si el Gobierno de Noboa se verá obligado a ceder frente a las exigencias del pueblo ecuatoriano y hasta dónde tendrá que negociar.
Lo cierto es que este paro nacional en Ecuador le recordó a ese país la forma de exigirle al Estado soluciones de fondo frente al aumento de los combustibles, el alto costo de la vida, los megaproyectos extractivistas y otras problemáticas que afectan a su pueblo.

Fuente: Desinformémonos