"La soja, la salud y la gente". Los venenos: el glifosato

Idioma Español

En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. Están probados sus efectos carcinogénicos y de alteración reproductiva en animales. Por otro lado, los residuos remanentes en el poroto de soja que consume quien lo utiliza como alimento tienen un potencial tóxico muy difícil de evaluar dado que esas personas no se presentan como pacientes expuestos a fumigaciones

Boletín Red Agroforestal

"LA SOJA, LA SALUD Y LA GENTE"

Como lo prometimos, en este Boletín les acercamos otro fragmento del libro publicado por el Dr. Darío Gianfelici: “La soja, la Salud y la Gente”. Los venenos: El Glifosato.

Los venenos: el glifosato

Si estudiamos los venenos que se hace necesario aplicar a un cultivo de soja encontramos por lo menos tres sumamente peligrosos para la gente, los animales y el medio ambiente en general. Ellos son glifosato , y sus asocia­dos como la polietilendiamina que no siempre figura en los marbetes (de los venenos agrícolas), 2-4-D , y endosul­fán . En el año 2003, la primera parte del invierno fue inusualmente cálida, ello provocó el rebrote de soja que inter­fería con la preparación de los campos para la siembra de trigo. Esto hizo que, desde los diarios más importantes del país, se le dijera al productor "la soja es una maleza". Entonces, como si todo fuera poco, se agrega un nuevo com­ponente que se recomienda para eliminar la "soja guacha", que se denomina comercialmente Gramoxone y que no es más que el viejo Paraquat , químico de altísima toxicidad con un efecto al contacto con la piel devastador y cuyo uso resulta absolutamente innecesario ya que al ser la soja una planta de clima cálido ante la primera helada desaparecen estos rebrotes que califican a la soja como "maleza".

Dediquémonos a glifosato. Es un herbicida sistémico que actúa en post-emergencia y en barbecho químico, no selectivo, de amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. El glifosato es un ácido, pero es comúnmente usado en forma de sales, más comúnmente la sal isopropilamina de glifosato, o sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina.

La acción herbicida del glifosato se debe a la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos (fe ni la­lanina, tirosina y triptófano). El glifosato inhibe la enzima 5-enolpiruvilchiquimato-3-fosfato sintetasa, importante en la síntesis de aminoácidos aromáticos; también puede inhibir o reprimir la acción de otras dos enzimas involu­cradas en otros pasos de la síntesis de los mismos aminoácidos, la clorismato mutasa y prefrenato hidratasa. Todas estas enzimas forman parte de la vía del ácido chiquímico, presente en plantas superiores y microorganismos pero no en animales.

La clasificación en cuanto a su potencial tóxico está aún en discusión ya que en principio se lo catalogó como levemente tóxico para ir posicionándolo en categorías más peligrosas a medida que el uso demostraba sus efectos.

En principio, es más peligroso por vía dérmica o inhalatoria que por ingestión, muy irritante para las mem­branas mucosas especialmente conjuntivas y bucales. Sus efectos sobre los ojos hicieron que Agencia de Protección Medioambiental lo reclasificara como muy tóxico.

En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líqui­do gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.

En cuanto a su potencial carcinogénico un estudio publicado en el Joumal of American Cáncer Society por importantes oncólogos suecos, reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cáncer.

Están probados sus efectos carcinogénicos y de alteración reproductiva en animales.

Por otro lado, los residuos remanentes en el poroto de soja que consume quien lo utiliza como alimento tie­nen un potencial tóxico muy difícil de evaluar dado que esas personas no se presentan como pacientes expuestos a fumigaciones.

Es importante resaltar el efecto medioambiental de este producto que determina la presencia de malezas resis­tentes que crecen sin competencia dada la eliminación del resto y que deberán ser fumigadas con productos de toxi­cidad creciente como el antes mencionado Paraquat.

Uno de los géneros que tiende a aumentarse en presencia de glifosato es el género Fusarium que luego va a producir severos daños en los cultivares de trigo.

Se ha reportado en Dinamarca, donde su uso está muy extendido, una capacidad de filtración hacia las napas de agua potable muy superior a lo esperado. Se transcribe una nota del Periódico Dinamarqués POLITIKEN.

"El Herbicida Round up de Monsanto Contamina el agua potable en Dinamarca”

POLITIKEN (Dinamarca) 10 de mayo de 2003

Por: ANDERS LEGARTH SCHMIDT

Round up, el herbicida más popular de Dinamarca está contaminando el agua subterránea mucho más de lo que previamente se pensaba.

La agricultura dinamarquesa usa 800 toneladas de ingrediente activo de glifosato como herbicida. El Ministerio del Ambiente está viendo la forma de tomar los pasos para poner coto.

Los recursos de agua potable dinamarquesas están bajo el ataque desde un ángulo inesperado.

El químico glifosato es el principio activo de los herbicidas Round up y Touchdown muy populares. Ahora se comprueba que contra todas las expectativas, se filtra a través del terreno contaminando el agua subterránea en una proporción cinco veces mayor del nivel permitido para el agua potable.

Esto se ha mostrado en pruebas hechas por el Instituto de Investigaciones Geológicas de Dinamarca y Groenlandia. (DGGRl)

"Cuando nosotros rociamos el glifosato en los campos según las normas, se ha mostrado que se lava hacia abajo con el agua superficial en una concentración de 0.54 microgramos por el litro. Esto es muy sorprendente, porque nosotros habíamos creído previamente que las bacterias en la tierra degradaban el glifosato antes de que alcafzzara el agua de la napa"

El Ministerio de Ambiente ha dado el permiso para usar el glifosato, basado en la propia investigación de Monsanto.

Se había encontrado con anterioridad en los pozos de Roskilde y en las regiones de Storstroms así como el municipio de Copenhague. Los críticos dicen que el glifosato causa el cáncer, mientras sus defensores lo llaman herbicida maravilloso.

El Profesor Mogens Henze, cabeza del Instituto para el Ambiente y Recursos de la Universidad Técnica de Dinamarca, dice que, como consecuencia del nuevo conocimiento de estos trabajos, en cinco a diez años se necesi­tara limpiar el agua antes de que los daneses puedan beberla. "Los resultados muestran que el glifosato está con­taminando nuestra agua potable, y desgraciadamente nosotros solo hemos visto la punta del iceberg, porque el gli­fosato y muchos otros químicos han terminado a su manera ensuciando las tierras. Los políticos necesitan mirar a la agricultura respecto a la limpieza del agua potable y deben decidir que van a hacer." dice Mogens Henze que no está culpando a los granjeros que usan algo que las autoridades han permitido.

El uso duplicó las estadísticas, según el Ministerio de Ambiente en los últimos cinco años. En 2001 se usa­ron 800 toneladas y eso constituye un cuarto del uso total de pesticidas. Esto muestra que el glifosato es el herbici­da mas usado por granjeros. Como resultado de la nueva investigación de DGGRI El Ministro del Ambiente Hans Christian Schmidt está pensando actualmente hacer algo sobre el uso de glifosato en los campos dinamarqueses.

"Simplemente no es aceptable que este material este aumentando en nuestra capa de agua subterránea en tal concentración, encima del nivel aceptable. Si este es el caso entonces nosotros debemos reaccionar rápidamente" dice el Ministro”.

En nuestro país el "diario Página 12" Buenos Aires, publicó lo siguiente:

El veneno llegó en el viento

Pequeños cultivadores de Formosa denuncian que grandes empresas usan herbicidas que matan sus cultivos e intoxican a sus hijos.

El 2 febrero en las quintas de Colonia Loma Sené, una pequeña localidad de Formosa, las plantas amane­cieron quemadas. En los campos linderos, sembrados con soja, una empresa había estado fumigando el día anterior. Soplaba viento norte, que esparció en forma de neblina el líquido de la fumigación en varias hectáreas a la redon­da. Eugenia Giménez y Cándida Fernández recuerdan que el vapor en el aire les irritó inmediatamente los ojos. "Después algunos tuvimos hemorragias nasales, otros sufrieron problemas en las vías respiratorias y urticaria en la piel. "Los cultivos se secaron, "las hojas del morrón se arrugaron y volvieron chiquitas, como con rulitos. Parecían de plástico. La mandioca se perdió, el melón quedó como si le hubieran echado agua caliente, los zapallitos tam­bién”. Los animales de granja más chicos, como las gallinas, se murieron.

Los productores denuncian que tales efectos fueron producto de una mezcla de herbicidas utilizados en la siembra directa de soja transgénica. Ahora reclaman por los daños sufridos y para que se realicen estudios ambien­tales, ya que no conocen a qué consecuencias están expuestos por la contaminación.

Han logrado que una jueza frene las tareas de fumigación, pero denuncian que el gobierno actúa "descalifi­cando el problema".

Colonia Sené es una población de pequeños productores agropecuarios, dueños de parcelas que no superan las diez hectáreas de extensión. En ellas siembran maíz, batata, zapallo, melón y porotos para el consumo familiar y venden los excedentes en una feria franca que todos los sábados instalan en la plaza central del pueblo más cer­cano, Pirané. También plantan a escala reducida algodón, con lo que venían obteniendo buenos resultados.

En la misma zona existen además algunos campos más grandes, de unas 30 hectáreas, que están siendo alqui­lados a empresas dedicadas al cultivo de soja con siembra directa y mecanizada. El método, dice Giménez, implica que "no se ara ni trabaja la tierra con herramientas, sino que para desmalezar tiran químicos que queman las plan­tas y arriba de eso siembran las semillas de soja. Una vez que brota, vuelven a tirar herbicidas para matar la male­za, lo que no perjudica a la soja porque la semilla transgénica está preparada para soportarlos". En enero, en esos campos arrendados por Anta S.A, se hicieron preparativos para sembrar nuevamente, a continuación de una cose­cha. "Había crecido soja guacha y para poder sacarla combinaron el herbicida que usan habitualmente con otros productos. Esa mezcla es la que trajo el viento y contaminó las quintas."

El día que las plantas se secaron, los productores (agrupados en el Movimiento Campesino de Formosa-FTV y el Equipo de Mujeres Campesinas) hicieron la denuncia correspondiente y pidieron al gobierno que enviara a per­sonal responsable para constatar los daños, sin obtener respuesta.

Llamaron después al Ministerio de Agricultura, al Plan Social Agropecuario y al INTA, "donde nos dijeron que necesitaban la autorización de la Capital" . Como pasaban los días, contrataron a un técnico. Luis Castellán comprobó en el lugar que había "hojas deformadas, enruladas, con nervaduras prominentes". También registró plantas con tallos "doblados, retorcidos, deformados.

Necrosis de hojas, con síntomas evidentes de probable quemadura. Estos síntomas", agregó en su informe, se observan en plantas cultivadas como "algodón, poroto, bananos, mandioca", entre otros

El agrónomo señaló que todos los efectos precedentes coinciden con los producidos en las plantas de hoja ancha por herbicidas de acción hormonal. "Estos productos están considerados como moderadamente tóxicos. Sin embargo, sus antecedentes históricos indican que pueden tener efecto cancerígeno." Por lo tanto recomendó des­truir los cultivos afectados e impedir que los animales coman esas plantas.

Los integrantes del Mocafor cortaron la ruta en reclamo de una indemnización y del envío de médicos y reme­dios para los afectados. La desconfianza venía de meses antes: el 12 de agosto del 2002, indican las mujeres, "el Ministerio de Agricultura de la Nación hizo una reunión en la Escuela N° 84 ante el reclamo de los padres para que no fumigaran más cuando había viento, porque los alumnos se descomponían, sufrían dolor de cabeza y vómitos". Las fumigaciones continuaron. Después de las protestas un dermatólogo los revisó y les dijo que las erupciones que sufrían en la piel "eran por falta de higiene". En otra oportunidad, el gobierno accedió a que fueran atendidos en un centro de salud donde les recetaron "antiparasitarios a todos por igual como si nos creyeran tan ignorantes para no darse cuenta ".

Tras en el último de los episodios y las preguntas hubo reacciones en otros puntos de la Provincia. Los pro­ductores de General Belgrano denunciaron que también tienen problemas y el 28 de febrero impidieron el despegue de una avioneta fumigadora. El 3 de marzo los de Colonia Loma Sené cortaron la ruta y dos días más tarde el dia­rio La Mañana publicó la denuncia de productores de El Colorado sobre la muerte de aves y peces, también adju­dicada al uso de herbicidas en la sombra de soja transgénica. Los pequeños productores iniciaron una causa judi­cial por daños y en reclamo de que hagan análisis para conocer el grado de contaminación.

Hasta ahora han obtenido una orden de interrupción de las fumigaciones durante 6 meses. Mientras recla­man al Estado que haga los estudios, los afectados tomaron muestras de sangre de mujeres y chicos, de las que están esperando sus resultados.

Página 12/WEB, el país a diario."

Otro testimonio...

Ecuador: 22 mujeres con daños genéticos por la fumigación en la frontera EL COMERCIO (Ecuador) 11-11-03

Quito - El juicio civil impulsado por campesinos de Ecuador contra la empresa Dyncorp, en EE. UU., tiene una nueva prueba de los efectos de la fumigación en la frontera.

Una investigación avalada por la Defensoría del Pueblo de Ecuador señala que las fumigaciones con glifo­sato efectuadas como parte del Plan Colombia, en el departamento de Putumayo, "causaron daños genéticos en el 100 por ciento de mujeres estudiadas".

Esa muestra correspondió a 22 mujeres, 10 ecuatorianas y 12 colombianas, residentes en las riberas del río San Miguel, en la Amazonia, "que recibieron el impacto de las fumigaciones desde el 2001".

Según el informe, ellas "presentan lesiones genéricas en el 36 por ciento de sus células". Lo cual implica "un daño 800 veces superior" a lo normal (4 por ciento de células).

Glen Warren, de la embajada de EE. UU., dijo: "no voy a comentar sobre casos específicos; no soy científico ni he revisado los datos. Pero, la posición de EE. UU. es que el uso del glifosato no es peligroso ".

El estudio fue incluido en el expediente 9067-DAP-2002 de la Defensoría del Pueblo. Será enviado, por los campesinos que demandan a Dyncorp, al juicio civil que desde el pasado enero se sigue en una corte de Columbia, EE. UU.

El 11 de septiembre del 2001 pobladores de Sucumbíos presentaron la querella. Su demanda solicitó que se encause a la empresa estadounidense Dyncorp, a cargo de las fumigaciones del Plan Colombia, por supuestamen­te incurrir en tortura y genocidio cultural.

Según la querella, el "uso por la Dyncorp del herbicida ha causado continuo y severo sufrimiento y dolor a los demandantes amazónicos ".

Con el informe publicado ayer, los demandantes esperan que la Justicia estadounidense obligue a Dyncorp a pagar una indemnización.

El informe genérico tiene la firma del médico tropicalista español Adolfo Maldonado, de Acción Ecológica, designado como perito por la Defensoría.

La base de su texto, además de testimonios y documentos, es el análisis de sangre efectuado a las habitantes de la frontera. Esas muestras fueron estudiadas en el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la Universidad Católica, en Quito.

En ese Laboratorio confirmaron la práctica los análisis y la veracidad de los resultados. El informe conclu­ye que "someter a la población a más fumigaciones puede aumentar el riesgo de daño celular e incrementar los casos de cáncer, mutaciones y alteraciones que den lugar, entre otras, al incremento de abortos en la zona ".

Otra muestra para contrastar

En el estudio de los efectos de la fumigación, solicitado por la Defensoría del Pueblo, se analizó una mues­tra de 47 mujeres, repartidas en dos grupos. El primero lo integraron 22 mujeres (10 de Ecuador y 12 de Colombia), que viven en la frontera y recibieron la lluvia de la fumigación.

Según el análisis genético efectuado a su sangre, las ecuatorianas mostraron un daño severo en el 37,6 por ciento de sus células. Las colombianas, en el 35,5 por ciento. Estas últimas fueron analizadas un mes después.

El otro grupo de estudio lo conformaron 25 mujeres ecuatorianas ubicadas a más de 80 km. al sur de la fron­tera con Colombia: nunca recibieron la aspersión de glifosato.

El resultado fue revelador, en ellas se determinó que el daño genético abarca apenas el siete por ciento de células. Eso pese a que las condiciones de vida son similares a las del primer grupo. Eso implica que es quinientas veces menos al registrado en mujeres expuestas al glifosato.

En Cinco Pueblos

El antecedente médico.

En setiembre de 2002 una misión recogió muestras de sangre de cuatro personas expuestas a fumigaciones en Sucumbíos. Se encontró que el mínimo de aberraciones cromosómicas era 17 veces más alto de lo normal.

El último estudio

El análisis médico empezó en julio, tras las fumigaciones, y terminó el 31 de octubre del 2003. En Ecuador se hizo en Pto. Nuevo, Palma Seca, Playera Oriental, Sta. Marianita y Corazón Orense.Glifosato, por ser hidrosoluble, no atraviesa las membranas lipídicas como la piel, por ello requieren de pro­ductos surfactantes que actúan como transportadores para que puedan penetrar en plantas y animales.

Estos productos, como la polietilendiamina ( POEA ) tienen toxicidad propia además de multiplicar la del her­bicida y se notan sus efectos especialmente a nivel de las mucosas como la conjuntiva ocular. Se considera que el surfactante que lleva el Roundup es el causante principal de la toxicidad de esta formulación. El POEA tiene una toxicidad aguda más de tres veces mayor que la del glifosato, causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso cen­tral, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Además está contaminado con 1-4 dioxa­no, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos.

La página web de la empresa Monsanto ofrecía esta información para el marbete de su producto Roundap, informa que contiene glifosato y "sustancias inertes".

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

NOMBRE DEL PRODUCTO DE MONSANTO ROUNDUP FULL
MONSANTO ARGENTINA
RUTA 12 Km 83,1, Zárate
Provincia de Buenos Aires
Tel: 03487-444300/444345/444376

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Nombre del producto: MON 77976
Sinónimo: ROUNDUP FULL
Número de MSDS: MOOO20060 Fecha: Noviembre 1998
N° Reg. EPA: Ninguno

COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES
COMPONENTE N° CAS % POR PESO Ingrediente Activo:

Glifosato, N-(fosfonometilo) glicina, en la forma de su sal monoetanolamina 38641-94-0 51.7
Ingredientes Inertes: 48.3
Incluyendo: Surfactante
Producto(s) químico(s) peligroso(s) según el criterio del Estándar de Comunicación de Peligros.

OSHA (29 CFR 1910.1200)Se oculta el producto químico específico identificado por ser información secreta de fabricación de Monsanto.

H OJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES ADVERTENCIAS

Provoca quemaduras en los ojos.

POTENCIALES EFECTOS SOBRE LA SALUD:

Probables Vías de Exposición: Contacto con ojos y piel
Contacto Con Ojos: Este producto provoca lesión ocular que podría ser permanente.
Contacto Con Piel: Este producto puede provocar reacción alérgica en la piel.
Inhalación: Este producto puede provocar tos; broncoespasmo; rinorrea; dolor de pecho; ardor de garganta.
Ingestión: Este producto puede provocar náuseas; vómitos; malestar abdominal; dolor abdominal con sensación de acidez; diarrea; flatulencia; angustia.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
Puede provocar reacción alérgica en la piel.
Evitar el contacto con los ojos, piel y ropa.
Evitar inspirar el vapor.
No ingerirlo.
Usarlo con ventilación adecuada.

PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS: HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

En Caso De Contacto Con Ojos: Lavar de inmediato con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Si no presenta dificultad, quitar los lentes de contacto. Obtener asistencia médica.

Quitar el material de la piel y ropa.

En Caso De Inhalación: Es probable que no se requieran primeros auxilios de inmediato.
No obstante, si aparecen síntomas, salir al aire libre.
En Caso De Contacto Con Piel: Es probable que no se requieran primeros auxilios de inmediato. No obstante, se pueda quitar este material con agua.
En Caso De Ingestión: Es probable que no se requieran primeros auxilios de inmediato. Se puede consultar a un médico o Centro de Control de Sustancias Tóxicas.

NOTA: Para información adicional sobre primeros auxilios de urgencia o dirección en el tratamiento humano, llamar, al 03487- 444300/444345/444376

PROCEDIMIENTOS PARA PROTECCION PERSONAL

Protección De Ojos: Este producto no provoca una significante irritación o toxicidad en los ojos que requiera protección especial. Emplear buenas prácticas de manejo para evitar el contacto.
Protección De La Piel: Aunque este producto no presenta una significante preocupación en cuanto a la piel, disminuir la contaminación de la piel siguiendo buenas prácticas de manejo. Los aplicadores y otras perso­nas que manejen el producto deben usar: camisas de mangas largas, pantalones largos y zapatos con medias. Lavar bien las manos y la piel contaminada después de manejar el producto.
Protección Respiratoria: Evitar inspirar el vapor. No es probable que este producto presente una preocupación por exposición transportada por aire cuando se lo manipula y usa según las instrucciones del rótulo.

D ATOS TOXICOLÓGICOS

Los estudios de exposición única (aguda) indican:Monsanto no ha llevado a cabo estudios de toxicidad en este material. No obstante, Monsanto ha probado una formulación similar y los siguientes datos se consideran representativos de este producto.

Oral - Rata LD50 - >5,000 mg/kg; FIFRA Categoría IV
Dérmico - Rata LD50 ->5,000 mglkg; FIFRA Categoría IV
Irritación de ojos - muy irritante; FIFRA Categoría I
Irritación de piel - moderadamente irritante; FIFRA Categoría III
Sensibilización - Positiva

COMPONENTES

Datos de los estudios del laboratorio llevados a cabo por Monsanto y de las publicaciones científicas sobre componentes de este material:

sal monoetanolamina de Glifosato
Oral - Prácticamente No-tóxico, (Rata LD50 - >5,000 mglkg), FIFRA Categoría IV
Dérmico - Prácticamente No-tóxico, (Rata LD50 - >5,000 mg/kg), FIFRA Categoría IV
Inhalación - Prácticamente No-tóxico, (Rata 4-horas LC50 - >2.0 mgll, la concentración atmosférica más elevada alcanzada en este estudio); FIFRA Categoría IV, No DOT venenoso
Irritación de Ojos - Un poco irritante, Conejos (6 animales); Exp. 24 horas; FIFRA Categoría IV Irritación de Piel - No-irritante, Conejos (6 animales); Exp. 4 horas; Promedio Draize: 0.3/8.0; EU: Eritema - 0.0, Edema - 0.0, FIFRA Categoría IV
Sensibilización dérmica -Negativa
Surfactante

Los datos de estudios con este surfactante indicaron que este surfactante presenta un potencial para producir una reacción alérgica en la piel en conejillos de India después de una exposición repetida a la piel. Las pruebas de un producto que contenía este surfactante indicaron que es muy irritante en los ojos y un poco irritante en la piel.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES EFECTOS AMBIENTALES.

Monsanto no ha llevado a cabo estudios de toxicidad ambientales con este producto.

El subrayado de algunas frases pertenecen al autor y demuestran como en algunos aspectos hay falta de infor­mación ocultando sustancias altamente tóxicas bajo el nombre de "ingredientes inertes" y revelando en muchos casos contradicciones o falta de estudio de efectos tóxicos y ambientales.

Estos son algunos de los "ingredientes inertes" que acompañan a glifosato y sus efectos sobre la salud según el Doctor Jorge Kacksewer, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Maimónides y de la Universidad de Buenos Aires (UBA):

Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias: Daño irreversible en exposición prolongaqa.
Benzisotiazolona: Eccema, irritación dérmica, fotorreacción en individuos sensibles.
3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.
Isobutano: Náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.
Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa, aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.
Acido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.
Polioxietileno - amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exhudación, ulceración), náusea, diarrea.
Hidróxido de potasio: lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.
Sulfito sódico: irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.
Acido sórbico: irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitis química, angina, reacciones alérgicas.
Isopropilamina: sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.

Este producto es tristemente conocido en países como Colombia y Ecuador. La Fuerzas Aérea Norteamericana fumiga constantemente con glifosato las plantaciones de coca colombianas en un intento, absurdo, de detener la producción de estupefacientes de los que se abastece su población. El país del norte, como siempre, intenta llevar los conflictos fuera de su territorio y, por eso, fumiga plantaciones de coca con glifosato a concentra­ciones que son mucho mayores a las que usan los sojeros y con el agregado de un surfactante Cosmo Flux 411 que multiplica por miles los efectos del herbicida.

Incluso ha obtenido, recientemente, autorización del gobierno colombiano para fumigar con glifosato par­ques y áreas naturales protegidas.

Además, los aviones fumigadores no pasan a corta altura del cultivo porque, como es fácil preveer, los coque­ros colombianos no están armados con fusiles de aire comprimido y es mucho el dinero que se pierde con cada cose­cha de coca arruinada, aunque mucho mayor que en Colombia es el precio en los Estados Unidos donde se procesa y se distribuye y donde, a todas luces, sería mas fácil detener el consumo si realmente hubiera voluntad política para hacerlo.

Pero esta fumigación a grandes alturas produce una deriva muy importante del veneno que termina cayendo sobre los cafetales colombianos y afectando las poblaciones y producciones fronterizas de Ecuador, donde no se pro­duce coca. Son harto, y tristemente, conocidos allí los "locos del glifosato" que son niños que han sido expuestos a grandes cantidades del tóxico, aún desde el vientre materno, y que sufren severos trastornos neurológicos que los transforman en personas inútiles para la producción y en una importante carga para el sistema de salud local. Sin hablar de las producciones fruti-hortícolas de las cuales viven esas poblaciones y los animales de granja que son exter­minados por los químicos esparcidos en el aire sin responsabilidad ni cuidado.

El Laboratorio de Genética de la Universidad Católica del Ecuador realizó estudios sobre muestras sanguíne­as de 22 personas, remitidas desde la frontera ecuatoriano-colombiana y detectó que todos los individuos estudiados presentan daño en su material genético, por efecto de las fumigaciones con glifosato.

El genetista César Paz y Miño, director del Laboratorio de la U. Católica, refiere que en más del 90% de los individuos expuestos, el daño genético puede auto-repararse, es decir que pasadas las fumigaciones y en un lapso de seis meses o un año sus genes volverán al estado normal. Los individuos que no reparan el daño tendrán mayor ries­go de pérdida de embarazos, infertilidad, hijos con malformaciones o desarrollarán enfermedades crónicas o cáncer.

Dr. Darío Roque Gianfelici
Médico General y Familiar, Especialista en Geriatría
Córdoba 278 – CP 3122 – Cerrito – E. Ríos – Argentina
TE: 0343-4890276
E-mail: ra.moc.sitcenislou@icilefnaig

Comentarios

30/01/2020
Respuesta a Hernán, por Acción por la Biodiversidad
Buenos días Hernán, muchas gracias por dejarnos tu comentario.

Tal como dice la nota (que tiene investigaciones y testimonios de hace 15 años atrás), la soja en grano puede consumirse como legumbre y es difícil poder confirmar que sea potencialmente tóxico. Sin embargo, como mucha de las verduras y frutas que consumimos en nuestro país, son rociadas con cócteles de químicos, representando riesgos de contener residuos de dichos agrotóxicos al consumir diariamente nuestros alimentos . Te dejamos este artículo que elaboro la ONG Naturaleza de Derecho justamente sobre este tema por si queres indagar más: www.naturalezadederechos.org/Vatoxa/bpas2.htm

Nuestra lucha está en poder cambiar este modelo de producción agroalimentario que nos envenena y que quienes producen alimentos puedan optar por una agroecología de base campesina que les permita gozar de buena salud, producir alimentos sanos y ser un modo de vida que les permita satisfacer sus necesidades.

Ojalá sirva nuestra respuesta.

Abrazo.
30/01/2020
Consulta, por Hernan
Hola. Básicamente quiero saber si el grano de soja de Argentina es apta para consumo humano? Y en caso de ser apto como cocinarlo. Gracias