Nicaragua: movimientos sociales cuestionan mercado de carbono y creación del Fondo Verde para el Clima

Idioma Español

"Los mecanismos que nos pretenden imponer, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la REDD y ahora el Fondo Verde para el Clima, son instrumentos con los que los países del Norte global pretenden evadir sus responsabilidades históricas."

Entregan documento de posicionamiento al Comité de Transición

 

El Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible” dio a conocer un documento elaborado en conjunto con las diferentes organizaciones que conforman el Foro Mesoamericano de los Pueblos, en el que además de cuestionar "las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder” para buscar soluciones a la crisis climática, se dirige al Comité de Transición para el Diseño del Fondo Verde para el Clima planteando sus inconformidades y demandas ante el inicio del proceso de discusión de este nuevo instrumento.

 

Después de 16 años de procesos de negociaciones oficiales alrededor del cambio climático, los resultados "han sido insuficientes”. Lejos de cumplirse los objetivos de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, establecidos en el Protocolo de Kyoto, "las emisiones han aumentado de forma alarmante, teniendo en ello una participación preponderante los países del Norte”, se lee en la introducción del documento que fue entregado en Ciudad de México a los delegados del Comité de Transición.

 

Según Martha Flores, del Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible” (MSN), lo único que se hizo en todos estos años fue "oficializar la mercantilización del carbono”. Además, durante la COP 16 en Cancún (12/2010) "sólo se lograron acuerdos voluntarios y no vinculantes, como la decisión de abrir la discusión sobre un supuesto Fondo Verde para el Clima”.

 

Con esta decisión, los países del Anexo 1 (países industrializados) deberán depositar cierta cantidad de fondos, para que los países No Anexo 1 (países en vía de desarrollo) puedan adaptarse al cambio climático para hacer frente a sus dramáticos efectos.

 

"Lo presentan como algo interesante, sin embargo estamos muy preocupados por el hecho de que estos fondos, de los cuales ni siquiera se conoce la cantidad, ni el mecanismo de transferencia, serán administrados de forma interina por el Banco Mundial, una de las organizaciones financieras más nocivas para nuestros países, y van a aumentar la deuda externa de los países”, destacó Flores.

 

Para el MSN y el Foro Mesoamericano de los Pueblos (FMP), esta propuesta representa también una falsa solución del problema.

 

"Los mecanismos que nos pretenden imponer, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) y ahora el Fondo Verde para el Clima, son instrumentos con los que los países del Norte global pretenden evadir sus responsabilidades históricas.

 

Además, son instrumentos que conllevan el despojo del territorio, daños ambientales, la privatización de los recursos y graves afectaciones para las poblaciones y comunidades locales, que nunca son tomadas en cuenta al momento de desarrollar estos proyectos”, señaló Flores.

 

Ante esta situación y retomando los resultados y propuestas surgidas durante la Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático (4/2010) en Cochabamaba, Bolivia, las organizaciones que conforman el FMP presentaron varias demandas al recién instalado Comité de Transición.

 

"El Banco Mundial -continuó la activista del MSN- debe estar fuera de todo proceso vinculado al clima. Además, debe haber un reconocimiento de la responsabilidad histórica de los principales países contaminantes y la restitución y reparación de la deuda ecológica. Exigimos también que los fondos de adaptación deben ser públicos, nuevos, adicionales a la Ayuda oficial al desarrollo y no reembolsables”.

 

Entre las demandas presentadas en Ciudad de México destaca también que el financiamiento para enfrentar el cambio climático "debe ser un 6 por ciento del Producto Bruto Global” y debe ser dirigido a la "búsqueda de un camino hacia una sociedad no-petrolera”.

 

Finalmente, el MSN y el FMP demandaron la eliminación del Mercado del Carbono, que los recursos para la adaptación en los países en vía de desarrollo sean manejados por los mismos países, y no deben servir para "subsidiar a corporaciones y empresas”.

 

***********

 

Honduras

 

Un 1° de Mayo de reivindicaciones laborales, socio-económicas y políticas

 

Movilizaciones en todo el país

 

El pueblo hondureño se movilizó para conmemorar el 1° de Mayo reivindicando su derecho a regresar al orden constitucional, a través de una Asamblea Nacional Constituyente originaria y popular que refunde al país. También condenó las políticas represivas contra el pueblo organizado, y las leyes que flexibilizan y precarizan el trabajo.

 

Decenas de miles de hondureños y hondureñas se movilizaron en todo el país para conmemorar una fecha en la que se expresaron reivindicaciones laborales, sociales, económicas y políticas.

 

"A partir del golpe de Estado y del surgimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), los Primeros de Mayo han cambiado cualitativa y cuantitativamente -explicó a Sirel Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), dirigente del FNRP y miembro del Consejo Mundial de la UITA-.

 

Las movilizaciones fueron enormes en todo el país y el mensaje fue reivindicativo y con una fuerte connotación política”.

 

Este 1° de Mayo ha tenido un sabor muy especial. Además de conmemorar los 125 años de la trágicos acontecimientos en Chicago, el pueblo organizado evocó los 57 años de la gran huelga nacional y el alzamiento popular de 1954, y los casi dos años del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya.

 

"En Honduras seguimos viviendo la tragedia de un gobierno dictatorial que se ha volcado contra las organizaciones sociales, sindicales, campesinas y los intereses del pueblo. Nos asesinan en las calles y en nuestras propias casas.

 

Solamente con un nuevo pacto social y político, con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que refunde el país, podemos esperar que Honduras vuelva al orden constitucional”, señaló Reyes.

 

Según el dirigente sindical, ese 1° de Mayo 2011 se ha enmarcado en la protesta social contra las políticas del régimen que han venido destruyendo los derechos de amplios sectores de la sociedad hondureña.

 

"Esta fecha se caracteriza por la conjunción de las reivindicaciones políticas y socio-económicas, en el marco de una situación donde el régimen ha pretendido atacar y destruir los movimientos sociales y sindicales. En Honduras tenemos más sindicatos en el Estado que en el sector privado, consecuencia de la flexibilización, precarización del trabajo y las políticas antisindicales que se han instalado en este país. Ante ello, tenemos que buscar la forma para reestructurarnos, dejando de conformar sindicatos de empresa y crear organizaciones de industria”, aseveró Reyes.

 

Un país en venta

 

El próximo 5 de mayo se realizará en San Pedro Sula el evento empresarial "Honduras abierta a los negocios”. En esta ocasión, empresarios de todo el mundo evaluarán 147 proyectos de inversión por un valor estimado de casi 15 mil millones de dólares.

 

"El día de hoy también estamos denunciando las mentiras que giran alrededor de este evento, que es algo que no solamente debe preocupar al movimiento sindical, sino a todo el pueblo hondureño y del continente. Es una nueva modalidad -explicó Reyes- que pretende convertir a nuestros países en paraísos fiscales y laborales. Quieren vender nuestros países al capital extranjero y a las oligarquías nacionales y lo hacen con las mentiras, porque no es cierto que esto va a traer más trabajo y bienestar para la gente.

 

Más bien va a profundizar la precarización del trabajo, la inseguridad alimentaria y pretende fortalecer el ya desprestigiado régimen del país. Vamos a movilizarnos para denunciar todas estas mentiras”, concluyó.

 

Fuente: Adital

Temas: Crisis climática

Comentarios