Chile

 pesca de pelágicos en la región del Biobío, Chile. Foto: cortesía Mauricio Altamirano / Oceana

En entrevista con Mongabay Latam, la bióloga marina Elizabeth Soto, experta en temas de océanos de Fundación Terram, analiza las falencias de la ley de fraccionamiento a la pesca, recientemente aprobada en el Congreso. La norma ha sido celebrada como un hito que reivindica a la pesca artesanal, atribuyéndole mayores cuotas de pesca. Sin embargo, Soto sostiene que la ley sólo modifica “cómo se está repartiendo la torta”.

Ley de fraccionamiento a la pesca en Chile: “No está modificando aspectos de fondo para que tengamos pesquerías saludables y sustentables en el tie...

Red de Mujeres Originarias acusa “mar de contradicciones” de Chile en Conferencia Mundial de Océanos

En la UNOC3 (Niza, 2025), Chile promovió su liderazgo en conservación oceánica, pero integrantes de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, denunciaron la contradicción: mientras el país busca proteger el 50% de su mar, ataca la Ley 20.249 (ECMPO), que garantiza derechos costeros a pueblos indígenas. Criticaron el extractivismo y exigieron inclusión en políticas oceánicas, destacando su modelo de gobernanza ancestral.

Red de Mujeres Originarias acusa “mar de contradicciones” de Chile en Conferencia Mundial de Océanos

Un nuevo proyecto eólico en Chiloé amenaza al río Huicha, un bosque nativo y una estación biológica

Investigadores de la Fundación Senda Darwin y de la Universidad de Chile alertan sobre las amenazas que presenta el proyecto “Parque Eólico Coloane” en Chiloé, el cual pone en riesgo el equilibrio hídrico del río Huicha, la conservación de un bosque nativo y las investigaciones científicas. 

Un nuevo proyecto eólico en Chiloé amenaza al río Huicha, un bosque nativo y una estación biológica

Reforma al Reglamento del SEIA: la regresión ambiental en el gobierno ecologista

Es paradójico que el Presidente Gabriel Boric haya ratificado la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú al comienzo de su gobierno, y al final del mismo esté promoviendo una agenda regresiva en materia ambiental. ¿Qué sucedió en ese camino?

Reforma al Reglamento del SEIA: la regresión ambiental en el gobierno ecologista

Salmonera Aquachile produce miles de toneladas en áreas protegidas sin permiso ambiental

Desde 1997 la ley ambiental exige que los centros que produzcan más de 35 toneladas de salmones o que modifiquen su proyecto original por sobre esa cantidad, deben evaluar sus impactos ambientales. A pesar de eso, Aquachile, brazo salmonero de Agrosuper, registra 30 ciclos productivos con más de 73 mil toneladas cosechadas por sobre lo autorizado originalmente en 9 centros distintos, y con el agravante de hacerlo dentro del Parque Nacional Isla Magdalena (2) y la Reserva Nacional Las Guaitecas (7) en la región de Aysén. A pesar de recibir denuncias, la Superintendencia del Medio Ambiente aún no inicia los procesos sancionatorios.

Salmonera Aquachile produce miles de toneladas en áreas protegidas sin permiso ambiental

A siete meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil, denuncian estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes de...

En el acto político y cultural realizado este 8 de junio en la plazoleta del Cerro Huelén, en Santiago, para exigir justicia por Julia Chuñil Catricura, a siete meses de su desaparición, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, leyó una declaración que advierte de la implementación de una estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes defienden la naturaleza en Chile. Ante este escenario, el llamado es a la unidad y lucha por la defensa de la vida y el derecho de la ciudadanía, los pueblos originarios y las comunidades locales a la libre expresión.

A siete meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil, denuncian estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes de...

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos (Niza, 9-13 junio 2025) reunió a Estados Miembros y referentes de la sociedad civil, como el pueblo mapuche y territorialidades williche-lafkenche, para abordar amenazas como industrias extractivas y conservación excluyente. Mientras sectores políticos en Chile debaten debilitar la Ley Lafkenche, la Relatora de la ONU Astrid Puentes destaca en su artículo en El País sobre la lucha mapuche por la protección costera.

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales

La Corte Suprema revocó un fallo favorable para la minera Aclara, marcando un revés judicial para la empresa luego que la Corte de Apelaciones de Concepción aceptara un recurso de protección interpuesto contra defensores ambientales de Penco que criticaban su proyecto de tierras raras.

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales