Con la soja al cuello 2025
En esta undécima edición del Informe Sobre Agronegocios en Paraguay “Con la soja al cuello”, se presenta una veintena de artículos, en los que con la rigurosidad acostumbrada, especialistas en los diferentes temas dan cuenta del avance de los agronegocios en el país, y su impacto en las condiciones de vida.
Un primer grupo de artículos aborda la temática de la tierra. Se analiza el llamado proceso de “titulación masiva” llevado adelante por el gobierno que, sin respetar el Estatuto Agrario, titula lotes con dimensiones menores a las establecidas legalmente, agudizando así la minifundización de lotes campesinos. Por otro lado, se analiza y presentan datos de los establecimientos rurales decomisados del crimen organizado, que suman más de 138 mil hectáreas, y que son reclamadas por organizaciones campesinas para la reforma agraria. Otro artículo, dando seguimiento al uso de la tierra, evidencia que la superficie utilizada por rubros del agronegocio creció en casi 165 mil ha, al tiempo que la destinada a rubros de la agricultura campesina, disminuyó en casi 24 mil ha; se denuncia asimismo la cada vez mayor invisibilización de estos rubros en las estadísticas oficiales.
El avance del agronegocio no es solo territorial; el último año se han liberado 8 eventos transgénicos más y una vacuna veterinaria de edición genómica, llegando a 74 los eventos modificados genéticamente aprobados para su cultivo, uso y comercialización. Cabe destacar que ya existen dos variedades de arroz de edición genómica, que fueron aprobadas como si fueran convencionales, aunque las mismas puedan tener implicancias directas en la alimentación y los ecosistemas. Asimismo, ha aumentado en 33 % la importación de agrotóxicos, evidenciando la absoluta dependencia del modelo dominante, de insumos químicos, dependencia que implica un futuro cada vez más envenenado.
La ganadería es parte también del modelo del agronegocio. Uno de los artículos analiza el cambio que se está dando, pasando de la tradicional cria y engorde de ganado bobino en grandes extensiones, al modelo de producción intensiva, el feedlot, el cual no cuenta con una normativa específica y acarrea más problemas ambientales.
La crisis climática es abordada en otro grupo de artículos. El primero de ellos analiza las propuestas de geoingeniería que se pretenden implementar para incidir en el cambio climático, enfatizando en los riesgos para la “Biodiversidad”, riesgos ambientales, sociales y económicos que podrían acarrear, siendo las mismas, falsas “soluciones” y oportunidades de nuevos negocios. Otro de ellos, analiza la ley “De los créditos de carbono” y su reglamentación –vía decreto– que busca adecuar la normativa a los requerimientos internacionales, realizando una evaluación e identificando sus limitaciones.
El siguiente aborda la transición energética en el país, enfatizando que las acciones que se están planteando a nivel gubernamental, son parte del colonialismo energético, que en lugar de ser una oportunidad para la justicia ecológica, es un mecanismo más de estructuras neocoloniales.
La inacción en relación a beneficiar a la agricultura campesina –a pesar de existir proyectos presentados– es la principal característica del Parlamento actual, tal como se plantea en uno de los artículos. Por otro lado, se analiza que –como resultado de la inexistencia de políticas públicas– se han dado en las últimas dos décadas profundos cambios en la agricultura campesina, ha aumentado significativamente la utilización del paquete tecnológico en fincas campesinas y disminuido abrumadoramente el cultivo de alimentos básicos, como la mandioca, el maíz chipa y el poroto. El artículo que le sigue, plantea la importancia del campesinado para superar la destrucción del planeta y restaurar su capacidad para sostenernos como especie humana. Enfatiza que la agricultura campesina tiene un potencial de producción de alimentos que multiplica varias veces la capacidad de la gran agricultura.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

