Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Idioma Español
País Ecuador

Este trabajo trata sobre la economía azul, una expresión del capitalismo en su fase neoliberal, para resolver los problemas que enfrentan los ecosistemas marinos – costeros y su biodiversidad, al tiempo que se genera ganancias económicas y acumulación.

Son varias las propuestas que se hacen en torno a la economía azul, incluyendo el manejo privado de áreas protegidas marinas, los bonos azules, los negocios marinos sustentables, los programas de certificación de productos del mar, etc. 

La idea de la conservación de la biodiversidad por medio de la creación de áreas protegidas nace de concepciones coloniales que en sus inicios establecían que las áreas protegidas debían existir sin la presencia de poblaciones locales, pues estas destruían la naturaleza. En muchas partes del mundo la creación de parque nacionales fue hechas con un despliegue de extrema violencia en contra de las poblaciones locales. Esto ocurrió por ejemplo en Estados Unidos y en África. Predominaba la idea de los parques nacionales “sin gente”. Aunque esto no ocurrió en América Latina, se si limitó a las comunidades locales el derecho de uso y usufruto de su territorio.

Hoy la visión colonial ha sido reemplazada por el conservacionismo neoliberal a través del cual un área protegida debe generar réditos económicos. Con la economía azul, se han creado gran cantidad de instrumentos financieros en los que participan empresas, gobiernos, instancias de las Naciones Unidas, organizaciones de conservación (las que siempre han tenido la última palabra en las decisiones sobre áreas protegidas, y que ahora se están transformando en empresas financieras).

En el Ecuador, uno de los primeros parques nacionales fue Galápagos. Nació apostando a la contradicción conservación - poblaciones humanas, que se mantiene hasta nuestros días. Con más fuerza que nunca, se establece la idea neoliberal de que para salvar esta área es necesario “venderse”, poniendo de manifiesto sus valores más preciados, siendo su expresión más sofisticada, el famoso canje de deuda por conservación.

Con la creación de las áreas protegidas marino costeras, pasaron al control de estatal, territorios de comunas ancestrales. Los criterios para su formación fueron consideraciones ecológicas y biológicas. Las comunas no pudieron decidir su creación, ni el manejo de su territorio. Las áreas protegidas marino costeras han pasado por varias etapas, desde el control estatal de estos territorios, hasta una fuerte presencia de empresas privadas que se visten de conservacionismo.

Ahora, con la nueva ley de fortalecimiento de las áreas protegidas marino costeras (así como otras áreas protegidas del país), enfrentarán una fuerte privatización vedada, donde las comunidades serán convertidas en prestadoras de servicios a las inversiones a llevarse a cabo en sus territorios. ¿Quién tomará las decisiones en sobre los territorios que están bajo distintos esquemas de conservación en el espacio marino costero? Un caso paradigmático es el proyecto “Manglares para el Clima” de Conservación Internacional y el Ministerio del Ambiente, que gestiona 150 mil ha de manglar.

Comunas, comunidades y pueblos peninsulares -que por miles de años han cuidado y coexistiendo sus territorios, defendiendo el buen vivir, la soberanía alimentaria, la soberanía marítima, permitiendo que estos territorios se mantengan y conserven-, perderán soberanía sobre cercas sobre los territorios marino costeros transformados en áreas protegidas.

En este trabajo se sistematiza los instrumentos internacionales existentes para la ejecución de la economía azul. Analizamos también la situación de las comunidades que viven en el territorio marino costero en el Ecuador, los principales desafíos que enfrentan, incluyendo los derivados de las políticas de conservación, y nos detenemos a mirar con más detalle la problemática de la Península de Santa Elena, donde se ha dado los asentamientos humanos continuos más antiguos del país; así como una corta reflexión sobre los conflictos en torno a la conservación en Galápagos. Finalmente, se analizan algunos contratos firmados entre el Estado con algunas comunidades ancestrales del territorio marino costero ecuatoriano.

- Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Redacción por Raquel RodríguezSoledad JácomeElizabeth BravoDavid Reyes.

Temas: Economía verde, Privatización de la naturaleza y la vida, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios