Elizabeth Bravo

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Este trabajo trata sobre la economía azul, una expresión del capitalismo en su fase neoliberal, para resolver los problemas que enfrentan los ecosistemas marinos – costeros y su biodiversidad, al tiempo que se genera ganancias económicas y acumulación.

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Arrozal en Ecuador. Foto: Byron Coral

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron, los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador había aprobado cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

Se aprueba en Ecuador el arroz genéticamente modificado

Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

"En este documento analizamos qué es la edición génica, los organismos genéticamente editados; por qué si son una forma de manipulación genética; los peligros de sus aplicaciones, y lo que está sucediendo en América Latina, tanto en los laboratorios, los campos experimentales y el mercado".

Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

Un retrato del agronegocio en el Ecuador

Esta publicación retrata el funcionamiento del agronegocio en el Ecuador, sus impactos en la naturaleza y en las poblaciones.

Un retrato del agronegocio en el Ecuador

Nuevas tecnologías moleculares

¿Una alternativa válida de conservación?

El caso de los inductores genéticos en Galápagos

Nuevas tecnologías moleculares

Pez demonio proveniente de la cultura precolombina moche en Perú

Articulo de Revista Biodiversidad, sustento y culturas #120

La des-extinción: la biología molecular presume de salvar el mundo

Zonas de sacrificio y defensa territorial: el caso de las consultas del Yasuní y del Chocó Andino

Revista Biodiversidad, sustento y culturas #118

Zonas de sacrificio y defensa territorial: el caso de las consultas del Yasuní y del Chocó Andino

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Una publicación elaborada por varias organizaciones de América del Sur, mostró que los incendio ocurridos en 2019 y 2020 estuvieron relacionados con la expansión del monocultivo de la soja, la ganadería y la industria camaronera que se expanden a costa de bosques amazónicos y secos tropicales, humedales y otros ecosistemas naturales. Estos grandes fuegos provocan alteraciones significativas en el sistema natural, pérdida de biomasa, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región; muerte de semillas. La biomasa en combustión transfiere calor a los suelos, modificando las poblaciones de hongos y bacterias —responsables del ingreso de nutrientes al suelo y altera procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. 

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur