Corporaciones

- Foto de Pexels

En un reciente artículo publicado en La Nación, titulado “La ideología que acosa al campo”, Ernesto Viglizzo presenta una serie de temas que sin duda necesitan ser discutidos en profundidad. En su artículo se habla “campo”, “populismo”, “oligarquía terrateniente", “militantes”, y de otros conceptos complejos de una manera, a nuestro juicio, maniquea y simplista.

Sobre virus, ideología y el “campo”

Desmatamento na Amazônia aumenta 54% em dez meses; apenas em maio, a Amazônia perdeu 649 km² de floresta nativa

De acordo com os dados do Sistema de Alerta de Desmatamento (SAD*) do Imazon, no período acumulado do calendário do desmatamento, que vai de agosto do ano passado a maio deste ano, a destruição da floresta segue em alta. O desmatamento acumulado nos últimos dez meses é de 4.567 km², um aumento de 54% em relação ao período anterior.

Desmatamento na Amazônia aumenta 54% em dez meses; apenas em maio, a Amazônia perdeu 649 km² de floresta nativa

- Foto de Internet

El discurso hegemónico del neoliberalismo globalizado, entre ellos el que promueve el uso de los agroquímicos biocidas, se sustenta en un grado muy significativo en la construcción de legitimidades de los procesos productivos insertos en la lógica tecno-económica que propone y promueve. Esa construcción es lograda en un grado muy importante a partir de las alteraciones, contradicciones, ocultamientos y falacias en los discursos construidos por quienes promueven esos procesos productivos.

La construcción del discurso agroquímico plaguicida

 - Foto de Youtube

Solo a metros de las viviendas de la comunidades Mapuche Williches de la costa de Isla Llanchid, en Hualaihue, se están instalando jaulas salmoneras de la empresa Caleta Bay, que además es acusada por las organizaciones locales de destruir el tejido social, dividir a la población y generar el gran temor de contaminación de los bancos naturales de mariscos, que son alimento clave para las familias.

Escandalosa instalación salmonera a metros de viviendas Mapuche-Williche en Isla Llanchid, Chiloé Continental

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera

A mediados de mayo se admitió la Reclamación en el Tercer tribunal ambiental de Valdivia contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la aprobación de un proyecto de piscicultura salmonera de La empresa Sociedad Comercial Agrícola y Forestal Nalcahue Ltda., que pretende ampliar sus instalaciones en el Río Chesque de la comuna de Villarrica, en medio del rechazo de diversas familias y comunidades del territorio.

Manifiesto Mapuche desde el río Chesque en rechazo a industria salmonera

Vicentin para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo

La empresa agroexportadora Vicentin SAIC es un grupo que posee alrededor de 25 empresas, y que creció vertiginosamente en los últimos años. En el año 2015 ocupaba el puesto 19 entre las compañías de mayor facturación en Argentina, y a fines del 2019 asciende al 6to lugar. Exportaba alrededor del 10% de los cereales, oleaginosas y subproductos, constituyéndose en la primer cerealera de nuestro país. Además gestionaba otros negocios relacionados con el sector: carne vacuna, curtiembres, lechería, industria algodonera entre otras. Por otra parte, a partir del desguace de la Junta Nacional de Granos en 1991, posee el puerto de San Lorenzo, ubicado a unos pocos kilómetros de la ciudad de Rosario; dicho Puerto es el más importante de la hidrovía del Paraná y está considerado el puerto en dónde circula el mayor volumen de granos de soja en el mundo.

Vicentin para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

A fines de 2019 Vicentin anunció “estrés financiero” y explotó la bomba: sus 5.000 trabajadores con un nudo en la garganta, igual que miles de productores y acopios que entregaron el grano pero jamás cobraron. Las alarmas también sonaron (tarde) en el sistema financiero donde la empresa tomó préstamos millonarios a paso redoblado durante el último tramo del gobierno de Macri, para quién hizo fuertes aportes de campaña.

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

Foto: Daniel Beltra/Greenpeace

Com 10% de seu território já desmatado e quase 500 focos de incêndio somente no ano passado, parte da Terra Indígena (TI) Apyterewa, no Pará, está virando pasto. E grandes multinacionais da indústria da carne, como Marfrig, além de frigoríficos regionais – como Frigol e Mercúrio – têm entre seus fornecedores diretos ou indiretos pecuaristas que criam gado ilegalmente nessa área protegida da Amazônia. Essas empresas, por sua vez, abastecem as principais redes de supermercados do país.

O ‘boi pirata’ criado em terra indígena e a conexão com os frigoríficos Marfrig, Frigol e Mercúrio