Minería

corpi sl

"Los daños se presentarán a corto plazo en la contaminación de las aguas que consumen los habitantes del área y a mediano plazo se extenderá contra la población urbana, principalmente a los habitantes de la ciudad de Yurimaguas. La afectación no solo va a manifestarse en la contaminación de las aguas, sino que también su efecto va a cortar radicalmente el sistema de subsistencia desde donde la población Shawi se alimenta diariamente."

Declaración de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas CORPI-SL en rechazo a la minería en territorios ancestrales del pueblo Shawi

Minería

La Corte Provincial de justicia de Azuay encabezada por el juez Paúl Serrano aceptó la adopción de medidas cautelares que paralizan el proyecto conocido como Río Blanco.

Ecuador: Juez suspende la explotación minera en Río Blanco

colombia

"Nos hemos organizado a lo largo y ancho de la región del Magdalena Medio, no solo para oponernos a estos proyectos de despojo y destrucción, sino además y fundamentalmente, para construir proyectos comunes para la vida digna en armonía con la naturaleza."

Colombia: Declaración política de las Organizaciones asistentes al Diálogo Regional por la Defensa y cuidado de la vida y el territorio

26228429457_acd81a81a9_z

Há poucos dias do Encontro Nacional do MAM, Magno Costa, dirigente do movimento na Bahia ressalta na entrevista abaixo, a importância de nacionalizar uma organização para combater o problema mineral no país.

Brasil: “As lutas territoriais devem estar casadas com as lutas por um projeto político mineral nacional”, afirma dirigente do MAM

Por MAM
francia marquez

La abogada y activista ganó el Premio Medioambiental Goldman. Hablamos con ella para tratar de entender a esa mujer que encabezó una marcha de 10 días con 80 mujeres, de Cauca a Bogotá, para exigirle al gobierno que prohibiera la extracción ilegal de oro en sus tierras ancestrales.

Francia Márquez: “El modelo económico es el mayor enemigo del medio ambiente”

mineria

"El Estado con sus sucesivos gobiernos ha mantenido una política de promoción de las inversiones a toda costa y bajo todo coste, en sectores estratégicos como la minería, esto ha llevado al extremo del sin sentido desde la racionalidad del Estado, aprobando normas para facilitar la inversión minera a costa de vulnerar derechos y en algunos casos destruir comunidades campesinas. A estas alturas del camino, estas prácticas se han normalizado."

Perú: Tierras de comunidades campesinas y concesiones mineras

minera

"La aritmética más inversión-menos derechos se completa con la ecuación resistencia-incremento de la violencia. La represión agrede -históricamente- a dirigentes, organizaciones y comunidades, para debilitar las resistencias y favorecer los proyectos de despojo. Esta historia no tiende a diluirse sino se agudiza, en la medida que proyectos extractivistas en contra de la decisión de las comunidades y el bien común se multiplican".

Guatemala: Violencia en el Estado finca

noesno

"Este manual está inspirado en la necesidad de seguir aprendiendo, enseñando, difundiendo y seguir construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas. Por eso, un grupo de vecinas/os asambleístas se embarcó en la aventura de producir un recurso didáctico que compile los saberes sobre megaminería que se han acumulado y complejizado durante más de quince años de aprendizaje popular y colectivo."

Argentina: Hablemos de megaminería

Por UACCH