Pueblos indígenas

CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”

El impacto por la presencia directa del fuego tiene como principales afectados a por lo menos a 15 territorios indígenas de manera recurrente», dijo Miguel Vargas.

CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”

Población de Sololá se moviliza para pedir la libertad de dirigentes indígenas

Al final de la noche de este viernes, la jueza ligó a proceso a Esteban Toc y le otorgó la libertad condicional, una fianza de Q5.000, prohibición de salir del país y de comunicarse con personas imputadas; y señalado de los delitos de sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal asociación ilícita y obstrucción a la justicia.

Población de Sololá se moviliza para pedir la libertad de dirigentes indígenas

 Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

El proyecto oficial para cultivar palma aceitera o africana (Elaeis guineensis) quedó en suspenso en ciertos territorios de la Amazonía boliviana. El pueblo indígena tacana paralizó esta iniciativa en sus territorios por falta de información y denuncias de violaciones de derechos.

Pueblos indígenas paralizan el proyecto oficial para cultivar palma aceitera en sus territorios

Áreas naturales del Perú, hogar de pueblos en aislamiento, bajo la mira de industria petrolera

La industria petrolera busca incrementar su producción en la Amazonía y para ello apunta a operar en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú.

Áreas naturales del Perú, hogar de pueblos en aislamiento, bajo la mira de industria petrolera

Autoridades tének y náhuatl de la Huasteca acuerdan rechazar fracking en la región

Autoridades tének y náhuatl de 13 municipios de la Huasteca Potosina, organismos de la sociedad civil e investigadores, tomaron diversos acuerdos en el Foro Regional sobre fracking y en defensa del territorio, el agua y la vida, entre ellos la realización de asambleas comunitarias para establecer el rechazo a cualquier tipo de proyecto, hacer foros regionales, gestiones ante los ayuntamientos, y exigencias en torno a una postura clara del los poderes Ejecutivo y Legislativo a nivel estatal y federal.

Autoridades tének y náhuatl de la Huasteca acuerdan rechazar fracking en la región

Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales

La Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) con el fin de proteger el uso y las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas en el borde costero. Estos espacios constituyen herramientas de conservación marina que, por ley, no restringen otros usos del mar, como la pesca artesanal, siempre que estos sean compatibles con la protección del ecosistema.

Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales

En Colombia, una iniciativa de bonos de carbono que prometía proteger la selva amazónica y a sus pobladores indígenas, nunca cumplió sus objetivos y defraudó a las comunidades. Imagen: Esteban Tavera

El 31 de diciembre de 2010, la empresa multinacional South Pole y la Asociación de Autoridades Indígenas Aticoya, en la Amazonia colombiana, firmaron un contrato que comprometía a ambas partes a proteger la selva amazónica con el objetivo de vender créditos de carbono a través de un proyecto REDD+ llamado “Proyecto de Mitigación Forestal Ticoya”. La iniciativa solo duró 13 años, porque en noviembre de 2023, la organización indígena decidió ponerle fin.

Comunidades indígenas de Amazonia colombiana pierden con los bonos de carbono

Por IPS
Lideresas indígenas impulsan sin recursos la aplicación de la Ley 348 en sus autonomías

Las mujeres indígenas reconocen el machismo en las comunidades y la urgencia de incorporar la Ley 348 en las autonomías indígenas.

Lideresas indígenas impulsan sin recursos la aplicación de la Ley 348 en sus autonomías