Pueblos indígenas

Agustinos recoletos advierten de que "sin justicia climática no hay paz" y piden escuchar a los indígenas ante la COP30

El agustino recoleto fray Jaazeal Jakosalem, consejero general de la Orden y presidente de Arcores Internacional, ha proclamado que "sin justicia climática no hay paz" y ha instado a escuchar a los indígenas, de cara a la Cumbre del Clima (COP30) que se celebra en Brasil.

Agustinos recoletos advierten de que "sin justicia climática no hay paz" y piden escuchar a los indígenas ante la COP30

Por Infobae
Caravana da Resposta parte de Sinop e conecta Cerrado e Amazônia contra o avanço da soja

Movimentos sociais e povos indígenas iniciam jornada de mais de 3 mil quilômetros rumo à COP30, denunciando os impactos do agronegócio e promovendo agroecologia.

Caravana da Resposta parte de Sinop e conecta Cerrado e Amazônia contra o avanço da soja

Por CIMI
Cartografia da real presença quilombola na Amazônia

Estudo inédito revela: na região, área de quilombos é 280% maior que o registro oficial. Somados, são 3,6 milhões de hectares subnotificados – 92% estão preservados. Quando o Estado não reconhece a extensão, vulnerabiliza os povos e meio ambiente.

Cartografia da real presença quilombola na Amazônia

La Mano Muerta de Carranza detrás de Aliar-Fazenda y los Menonitas en el Meta

El despojo de tierras, la violencia y el ecocidio han marcado la historia del pueblo Sikuani desde 1940. Enfrentamientos armados, desplazamientos forzados y masacres impulsadas por el Ejército, guerrillas y colonos allanaron el camino para el control de sus territorios ancestrales. Pero es bajo la sombra del esmeraldero y paramilitar Víctor Carranza que miles de hectáreas fueron finalmente arrebatadas.

La Mano Muerta de Carranza detrás de Aliar-Fazenda y los Menonitas en el Meta

Quito, Ecuador, 12 de octubre Foto; Micaela Andino GENERXS DIVERSXS_MEDIOS

Son ya veinte y seis días desde que se inició el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y contando. Días donde el terror no dejó de sorprender por su capacidad infinita de ejercerse. Pero, la dignidad, los cuidados, la comunidad se yerguen para detener al proyecto de muerte planetario que se está aplicando en este pequeño país esquinero de Sudamérica - 17 de Octubre 2025.

Un hartazgo ante el miedo, la impunidad, la indefensión y el saqueo diario

Llega Heineken a Yucatán, entre el despojo de tierras y agua al pueblo maya de Kanasín

Entre el despojo de la tierra a manos de una mafia inmobiliaria que entregó Kanasín a una cervecería y el temor a quedarse sin agua, más de 80 campesinos de este poblado maya continúan una lucha. Para los campesinos de este municipio maya, en Yucatán, el despojo de las tierras es un plan que inició décadas atrás.

Llega Heineken a Yucatán, entre el despojo de tierras y agua al pueblo maya de Kanasín

La porcícola que se come los bosques en el Meta

Las sabanas del departamento del Meta, en la Orinoquía colombiana, son conocidas porque en sus ríos nadan más de  700 especies de peces. Esa abundancia es reconocida por los indígenas Sikuani, habitantes milenarios de los  bosques de galería, unos largos corredores de árboles que crecen a lo largo de ríos y humedales. Desde la llegada de Aliar-Fazenda, la contaminación impide que se disfrute el territorio, además de perder su economía de subsistencia al no poder pescar.

La porcícola que se come los bosques en el Meta

Pueblos originarios e ¿invisibles?: la lucha por la supervivencia de las comunidades indígenas aisladas del mundo

Casi la mitad de los pueblos indígenas que decidieron vivir en aislamiento voluntario podrían desaparecer en los próximos diez años. Así lo advirtió una organización internacional dedicada a la  defensa de sus derechos, que señala la expansión de la explotación forestal, minera y turística como las principales amenazas.

Pueblos originarios e ¿invisibles?: la lucha por la supervivencia de las comunidades indígenas aisladas del mundo