Pueblos indígenas

Deterioro de libertades en Ecuador denuncian expertos de la ONU

Expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos expresaron su preocupación “por el grave deterioro de las libertades fundamentales y del espacio cívico, así como los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador”, en una declaración publicada este viernes 24.

Deterioro de libertades en Ecuador denuncian expertos de la ONU

Por IPS
Municipios y pueblos indígenas piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

Mediante carta dirigida al presidente y vicepresidente electos, Rodrigo Paz y Edman Lara respectivamente, enviada por pueblos indígenas, alcaldías, organizaciones de la sociedad civil, se pidió el rechazo definitivo de solicitudes mineras en sus territorios.

Municipios y pueblos indígenas piden a Paz y Lara rechazo definitivo de solicitudes mineras en esos territorios

En territorio Yaqui, pueblos reafirman compromiso en la defensa del agua y la vida

Desde la comunidad de Loma de Bácum, territorio Yaqui en Sonora, donde en 2016 la comunidad expulsó al ejército y a la empresa IEnova Energy, quienes intentaban imponer un gasoducto, cientos de delegados y delegadas provenientes de más de 17 estados y 15 pueblos originarios de México ratificaron su compromiso para unir sus resistencias frente al despojo del agua y la vida.

En territorio Yaqui, pueblos reafirman compromiso en la defensa del agua y la vida

Exigen desmilitarizar territorios tras cese del Paro

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) exhortó al gobierno de Daniel Noboa a desmilitarizar inmediatamente los territorios indígenas ocupados durante el  Paro Nacional. En un comunicado donde también se anunció el cese del Paro Nacional, el movimiento exigió la no persecución a líderes, la liberación de detenidos y brindar atención y reparación a las familias de víctimas por represión.

Exigen desmilitarizar territorios tras cese del Paro

Encontro de Povos Indígenas e Comunidades Tradicionais Atingidos pelo Matopiba, em Cristalândia (TO). Foto: Andressa Algave / Cimi Regional Maranhão

Em declaração conjunta, povos indígenas, quilombolas, comunidades tradicionais e assentados da Bahia, Maranhão, Mato Grosso, Piauí e Tocantins denunciam as violências desse projeto de “desenvolvimento”, que atropela nossos territórios, denominado Matopiba. A carta, intitulada “Carta dos povos atingidos pelo Matopiba em defesa dos territórios livres”, é fruto do Encontro de Povos Indígenas e Comunidades Tradicionais Atingidos pelo Matopiba realizado nos dias 27 e 28 de setembro deste ano, em Cristalândia (TO).

Povos e comunidades tradicionais se unem em defesa da vida e dos territórios e dizem “não ao Matopiba!”

Por CIMI
El VI Encuentro de Pueblos Indígenas reafirmó la lucha por la defensa de los ecosistemas

Delegaciones de los pueblos indígenas de Guatemala concluyeron este 20 de octubre el Sexto Encuentro Nacional en territorio Maya Ch’orti’, en Camotán, Chiquimula. Entre ceremonias, música y entrega de títulos comunales, reafirmaron su unidad y compromiso por la defensa de la tierra, la memoria y los bienes comunes.

El VI Encuentro de Pueblos Indígenas reafirmó la lucha por la defensa de los ecosistemas

Bapi Mondal y su esposa Shanti en la sureña ciudad india de Bangalore, a donde la familia se vio forzada a migrar cuando el cambio climático le hizo a perder sus medios de vida tradicionales en los Sundarbans, una gran región de humedales en el noreste del país. Imagen: Diwash Gahatraj / IPS

"El nivel del mar en los Sundarbans está subiendo casi al doble de la tasa mundial, inundando aldeas y obligando a las familias a marcharse. El agua salada arruina los arrozales y estanques, haciendo más difícil la agricultura y la pesca. Los mawalis, los recolectores de miel, también luchan, ya que el cambio climático altera la floración y daña los manglares, reduciendo las poblaciones de abejas silvestres".

La sabiduría que desaparece en India o cómo el cambio climático erosiona siglos de conocimiento ecológico

Maria Roxa Gamella, pajé e anciã do povo Akroá Gamella, durante momento de defumação e benzimento no primeiro dia do V Congresso da CPT. Foto: Rodrigo Correia

Passado e futuro, água e fogo, terra e ar, gente e bicho, tudo está interligado pela ancestralidade, que conecta territórios na luta pela defesa e cura da Casa Comum e do Bem Viver.

A força de nossas raízes