Tierra, territorio y bienes comunes

Produção de galinhas caipira de assentado, ligado à Cocavi, no assentamento 8 de Abril. Foto: Arquivo pessoal

Gripe aviária: o modelo industrial de avicultura é sustentado por práticas que ameaçam à vida dos animais e prejudicam a saúde humana; produção caipira agroecológica é a solução.

Produção agroecológica é alternativa a sistema cruel de produção de aves, causador de epidemias

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

Un pequeño país de cuatro millones doscientos mil habitantes le muestra a Latinoamérica y el mundo que sí es posible enfrentar en la tercera década del siglo XXI, los intereses del capital financiero y los fondos buitres.

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

Tala masiva causada por comuniades menonitas en la Amazonía peruana - Foto: Marco Garro

La expansión de las colonias menonitas en la Amazonía peruana ha desencadenado graves conflictos territoriales con las comunidades indígenas, cuyas formas de vida dependen del bosque tropical húmedo y su biodiversidad. Estas comunidades han habitado por miles de años estos territorios, desarrollando una relación con la naturaleza que garantiza tanto su subsistencia como su identidad cultural. Pero, la tala masiva y la conversión de bosques en tierras agrícolas por parte de los menonitas han generado un profundo impacto ambiental y social, vulnerando los derechos de los pueblos nativos, y poniendo en riesgo un ecosistema vital para amortiguar el cambio y la crisis climática.

Menonitas en la Amazonía Peruana: una amenaza neocolonial enmascarada con la fe

Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas

En su sexto capítulo, el Informe de Derechos Humanos 2024 del INDH examina cuál es la situación en el marco de la instauración de la recientemente promulgada ley sobre biodiversidad y áreas protegidas. El capítulo expone la falta de financiamiento para respaldar lo que busca la nueva ley.

Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas

Chico Mendes, líder seringueiro assassinado em 1988: modelo de conservação desenvolvido a partir do seu trabalho ao lado da antropóloga Mari Allegretti é reproduzido hoje em cerca de 40% das áreas preservadas do mundo.

Das pastorais da terra à luta de Chico Mendes na Amazônia, passando pela cooperação entre cientistas e o MST na Mata Atlântica. Nos anos 90, país criou projetos de conservação comunitária que desafiaram o agro e que, hoje, servem de referência para 40% das áreas protegidas no mundo.

Como Brasil inovou para a proteção das florestas

Foto: EFE

Aproximadamente, cada día el equivalente a 2 mil camiones de basuras llenos de plásticos se vierten en océanos, ríos y lagos a nivel mundial.

ONU insta a frenar contaminación por plásticos: «está asfixiando nuestro planeta»

El pueblo indígena kakataibo es uno de los más amenazados. Foto: cortesía Gabriela Maldonado / IBC

Un nuevo informe de la organización Amazon Watch y aliadas ahonda sobre la situación de los pueblos indígenas afectados por el tráfico de drogas. El narcotráfico también está presente en los territorios de cuatro reservas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) de las regiones amazónicas de Loreto, Junín, Ucayali, Amazonas, Huánuco y Cusco. Las cuatro rutas de salida de la droga están las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y se usan para llegar a países limítrofes, desde donde luego envían la droga a Estados Unidos y Europa. Según el estudio, en el que también participaron el Instituto del Bien Común (IBC), la Organización Regional Aidesep (ORAU) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), se está produciendo una “amazonización del narcotráfico”.

El avance del narcotráfico en Perú: cuatro rutas de la droga acorralan a 274 comunidades indígenas de la Amazonía

Sri Lanka necesita un programa integral de reforma agraria, no iniciativas ad hoc

A principios de 2024, el entonces gobierno de Sri Lanka, dirigido por Ranil Wickremesinghe, lanzó un programa de reforma agraria titulado Urumaya (se traduce como Patrimonio) con considerable publicidad y fanfarria. La iniciativa pretendía conceder títulos de propiedad a dos millones de agricultores y otros particulares, confiriéndoles así la plena propiedad de la tierra. El Movimiento para la Reforma Agraria y de la Tierra (MONLAR) – miembro de La Vía Campesina en Sri Lanka – colaboró con otros movimientos sociales para analizar la política, identificando varias lagunas que podrían socavar su objetivo declarado de redistribución equitativa de la tierra.

Sri Lanka necesita un programa integral de reforma agraria, no iniciativas ad hoc