Tierra, territorio y bienes comunes

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

"La salida está en la reconstrucción de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, donde la vida, el buen vivir colectivo y los tiempos ecológicos guíen a naciones y pueblos, no la codicia, el lucro y la propiedad privada. Es una salida a partir de la producción agroecológica de alimentos, la democratización del acceso a la tierra a partir de la reforma agraria, el cuidado de los bienes comunes como el agua, la biodiversidad y la tierra, y la transición hacia una matriz energética que responda a las necesidades reales de la clase trabajadora con la justicia social y ambiental, de superación del patriarcado y el racismo".

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

Foto tomada de internet.

"Es importante saber cuánto tiempo persisten los plaguicidas en esos suelos agrícolas gestionados orgánicamente y si amenazan la salud del suelo, que es indispensable para estos sistemas sostenibles".

Pesticidas pueden sobrevivir en suelos cultivados orgánicamente

Por RALLT
Movilización antiminera en Trelew (Aníbal Aguaisol – Luan – Colectiva de acción fotográfica)
Día mundial del ambiente

El 5 de junio es recordado como efeméride por la fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente​ y la posterior creación por parte de la ONU del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, esos eventos internacionales, en donde representantes de distintos países se sientan a debatir y negociar el futuro del planeta en materia ambiental, poco tienen que ver con la realidad cotidiana de los territorios surcados por la contaminación y los emprendimientos extractivos y de las personas que los habitan.

El modelo extractivo: un síndrome desde Estocolmo

El dilema de la vacuna: pandemia, Antropoceno y reinserción social en la biósfera

"A pesar de iniciativas como por ejemplo el Mecanismo COVAX, que ha logrado una convergencia de recursos, conocimientos especializados y acciones para reducir la brecha existente en el plano internacional en cuanto al acceso a las vacunas, el acaparamiento por parte de los más poderosos persiste aún, alimentando una feroz disputa comercial entre corporaciones transnacionales y Estados en detrimento del llamado “sur global” y las poblaciones más pobres. Esta situación es una expresión más de la manera marcadamente desigual como se insertan los países y se distribuyen los beneficios en el sistema hegemónico global".

El dilema de la vacuna: pandemia, Antropoceno y reinserción social en la biósfera

- Foto tomada del sitio web Sustentar Tv.

"Más importante incluso que proteger la naturaleza es ponerles freno a los motores de la pérdida de biodiversidad. Esto sólo puede lograrse regulando los sectores económicos que son más destructivos –la agricultura industrial, la minería, energía, industria, turismo y el financiamiento proporcionado a todos ellos— y fortaleciendo la gobernanza en todos los niveles para lograrlo. Estos aspectos se están discutiendo por separado en un debate aparte sobre la transversalización o integración de la biodiversidad en todos los sectores".

Las negociaciones en curso del CDB no van por buen camino para evitar el colapso de la biodiversidad

Los campos de soya van avanzando en la Amazonía sur de Brasil.Foto: Rhett A. Butler

La deforestación ilegal y cultivos como la soya, palma, cacao y café están directamente relacionados. Según un estudio publicado recientemente por Forest Trends, el 88 % de las tierras en América Latina que se dedican a la agricultura comercial o agronegocios, así como a la pequeña agricultura doméstica han sido deforestadas de manera ilegal.

Estudio revela que palma aceitera y soya se cultivan en bosques talados de manera ilegal

Un modelo injusto para una alimentación no sustentable

ENI Argentina, en articulación con otras iniciativas y organizaciones, elaboró un informe sobre el impacto ambiental del sistema alimentario en los derechos humanos. El documento contiene contribuciones para el Relator Especial de DDHH y Ambiente de la ONU y sienta posiciones de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.

Un modelo injusto para una alimentación no sustentable

Bandada de aves playeras en la Bahía de San Antonio, Patagonia Argentina. Foto: FPN

"En nuestra región, donde por décadas las economías han estado basadas casi exclusivamente en un uso extractivo creciente de los recursos, mejorar la gobernanza resulta clave para articular en forma superadora las tensiones del mundo social y las legítimas aspiraciones de mayor bienestar de las comunidades costeras, con la conservación de la naturaleza como legado a las generaciones futuras".

Principios de consideración ética que contribuyen a mejorar la gobernanza ambiental en las zonas costeras