Tierra, territorio y bienes comunes

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, de paz y medioambientales del FSM 2021

Al comenzar una nueva década, la pandemia mundial de Covid-19 sigue cobrándose vidas y devastando las economías en el mundo entero. Los impactos del virus y el empeoramiento de la emergencia climática están aumentando las desigualdades sociales en todas partes. La lucha contra ambas crisis es la lucha por la supervivencia de la humanidad, por nuestras vidas y nuestro sustento, por la decencia y la humanidad. Este año es crucial para abordar ambas crisis.

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, de paz y medioambientales del FSM 2021

Empresas de Irlanda, Reino Unido, Suiza y Australia serían responsables de violar DDHH en la Guajira

Organizaciones ambientalistas y de Derechos Humanos presentaron una denuncia formal contra las empresas ESB (Electricity Supply Board) de Irlanda, CMC (Coal Marketing Company) de Dublín, Irlanda y contra las sociedades multinacionales mineras dueñas de Cerrejón que opera en la Guajira: BHP, Angloamerican y Glencore.

Empresas de Irlanda, Reino Unido, Suiza y Australia serían responsables de violar DDHH en la Guajira

Nuestro río, nuestros montes, nuestra  vida. La lucha de las comunidades Nahuas por el río Metlapanapa

"Y la resistencia que han emprendido mujeres y hombres de Zacatepec, Cuanalá, Ometoxtla y Nextetelco, todas ellas comunidades que cruza el río Metlapanapa, muestra los alcances de la organización y su articulación con otras luchas no sólo para frenar este modelo, sino también para demostrar que hay otras maneras de vivir, y una de ellas es la de “ser pueblo”, seguir cuidando el río porque no se trata tan sólo de un torrente y litros o metros cúbicos de agua, sino del equilibrio de toda la región".

Nuestro río, nuestros montes, nuestra vida. La lucha de las comunidades Nahuas por el río Metlapanapa

Pareja de pastores en Santa Cruz Pueblo Nuevo, Edomex, México. Foto: Jerónimo Palomares

La FAO calcula que para 2050 habrá un avance de unos 70 millones de hectáreas de la frontera agrícola en el mundo pero su cálculo se basa en que hubo una reducción de 63 millones de hectáreas en los países desarrollados. Por lo tanto, la intensificación del aumento es en realidad de unos 132 millones de hectáreas en los países en desarrollo del sur del mundo. Todas las tierras consideradas cómo las “últimas tierras cultivables” para el avance de la frontera agrícola en el mundo se encuentran en países del sur global, y la extensión continental de Brasil pone sus tierras y recursos en el centro de una nueva premura por acaparar tierras.

Del golpe político al saqueo de tierras en Brasil

Por GRAIN
Bancos inyectaron 235 mil millones de reales en negocios de deforestación - Boletín #857 de la RALLT

A pesar de las exigencias al Gobierno Federal para que se frene deforestación en la Amazonía, instituciones financieras de Brasil y extranjeras continúan invirtiendo miles de millones de dólares en actividades asociadas a la destrucción del bosque. 

Bancos inyectaron 235 mil millones de reales en negocios de deforestación - Boletín #857 de la RALLT

Por RALLT
Titula Brasil foi apelidado de "Invade Brasil" pelos críticos, que veem favorecimento a grileiros - Daniel Beltra / Greenpeace

O Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra) publicou em Diário Oficial, nesta segunda-feira (1º), a instrução normativa nº 105, que regulamenta o programa Titula Brasil – apelidado por ONGs ambientalistas de "Invade Brasil".

Incra regulamenta programa que terceiriza titulação de terras e favorece grilagem

- Resguardo indígena pijao, comunidad de Ilarquito, Coyaima. Construyendo un huerto circular como alternativa para enfrentar el cambio climático. Proyecto liderado por el Grupo Semillas. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Somos un espacio de articulación de organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas, y de personas que participan a nivel individual para lograr objetivos comunes. Éstos se centran en concertar esfuerzos para preservar la vida, la diversidad biológica, la existencia y los saberes de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas que se han desarrollado en estrecho contacto con la naturaleza.

Nuestro pasado y primeras propuestas de cara a la pandemia

Revista LEISA volumen 36, número 4: cultivos en suelos sostenibles

Este número de LEISA, está enfocado en destacar la importancia de la conservación de la fertilidad del suelo y la relación existente entre el suelo como recurso vivo y la calidad de los cultivos –sobre todo en la actual situación de crisis sanitaria a nivel mundial–. Asimismo, hemos incorporado artículos sobre otros enfoques agroecológicos.

Revista LEISA volumen 36, número 4: cultivos en suelos sostenibles

Por LEISA