Argentina

fotos Rodrigo Lendoiro y Lucía Fernández

Mientras en la Argentina seguimos procesando lo que dejó la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas apuntalada por una inédita intervención del gobierno de Trump, que por otro lado amenaza con ferocidad la paz latinoamericana; mientras se profundiza la crisis de la economía de los hogares con ingresos fijos, el capital se avalanza sobre nuestros bienes naturales y el Estado cede el control de ramas enteras de la producción nacional a un puñado de corporaciones; conversamos extensamente con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra: La realidad del sector de la agricultura familiar por sobre narrativas libertarianas y la situación del modelo agroalimentario a nivel mundial; la cuestión agraria y los debates ausentes hace demasiado tiempo en el campo popular; el presente de la soberanía alimentaria en Latinoamérica; China, geopolítica y los desafíos del desarrollo de nuestros pueblos del sur; del renovado impulso en la reorganización de las y los de abajo del campo bajo la bandera de la Vía Campesina en Argentina.

“El capital financiero transformó el régimen alimentario global, y este es un debate ausente en la clase política”

Carne, dólares y geopolítica: los ganadores y perdedores del nuevo acercamiento comercial con Estados Unidos

En un contexto económico que el Gobierno intenta presentar como auspicioso, la balanza comercial argentina ofrece una foto engañosa. Septiembre dejó un superávit de US$ 921 millones, y el acumulado anual asciende a US$ 6.030 millones. Pero debajo de esos números se esconde una dinámica preocupante: las importaciones crecen más de cuatro veces que las exportaciones. En otras palabras, el superávit no se sostiene por una mejora estructural, sino por una coyuntura excepcional y frágil. En ese marco, aparece el nuevo acuerdo que agiliza la entrada de carne argentina a Estados Unidos, celebrado como un triunfo diplomático y una fuente de dólares frescos. Pero el análisis detallado permite ver algo distinto: la apertura beneficia a un puñado de actores concentrados, profundiza la dependencia comercial y se inscribe en una estrategia geopolítica de Washington para disputar influencia con China en el Cono Sur.

Carne, dólares y geopolítica: los ganadores y perdedores del nuevo acercamiento comercial con Estados Unidos

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Una investigadora, una fiscal y una trabajadora sexual coinciden en que las muertes de mujeres en los barrios populares no pueden explicarse sólo por el “narcotráfico”. Se trata de femicidios atravesados por la pobreza, la represión policial y la falta de políticas estatales que reconozcan la precariedad como forma de violencia. A dos meses del triple femicidio en Florencio Varela, Sonia Tessa indaga sobre el contexto en que se dan estos crímenes y los antecedentes en Rosario.

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Milei busca seducir a gobernadores mineros vaciando la Ley de Glaciares

El Gobierno echó a circular la versión de una reducción de las áreas glaciares protegidas, algo que ya se había rechazado en la Ley Bases. Los riesgos y sociales ambientales de la estrategia para conquistar a los mandatarios de Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan y Jujuy.

Milei busca seducir a gobernadores mineros vaciando la Ley de Glaciares

Milei y la soja: los peores negocios para la soberanía

Las empresas agroexportadoras son las grandes ganadoras del modelo agropecuario centrado en la soja transgénica, apoyado por todos los gobiernos. El presidente Javier Milei es su nuevo gran socio como lo demostró con la decisión de bajar a cero las retenciones para los granos. ¿Qué aprendizaje dejó el caso Vicentin? ¿Qué propuesta pensar desde el campo popular?

Milei y la soja: los peores negocios para la soberanía

Fotos de Natalia Giumelli (@nataliagiumelli)

Está probada la contaminación y las falencias en la remediación. Los imputados son Gustavo Ruffa y Jerónimo Araujo Muller, a quienes la Justicia considera presuntos responsables del desastre tóxico ocurrido en Mercedes en septiembre de 2019, cuando un incendio en la planta produjo el derrame de más de un millón de litros de agrotóxicos.

Caso Sigma Agro: los directivos de la empresa a juicio oral y público

La agroecología en forma de mapa: 15.000 hectáreas productivas sin venenos

"Mapa de la Agricultura Libre de Agroquímicos (ALdeA)" es el nombre de la iniciativa de investigadores de las universidades de Río Cuarto y Villa María. En un trabajo colaborativo, relevaron 83 campos del sur de Córdoba donde producen gran variedad de alimentos sanos, trabajo y arraigo. En el Mes de la Agroecología, una herramienta de información e intercambio que confirma las ventajas de producir sin venenos ni transgénicos.

La agroecología en forma de mapa: 15.000 hectáreas productivas sin venenos

Gentileza Asamblea de Uspallata

En 17 años de lucha y resistencia contra la minería las comunidades denuncian connivencia entre los intereses privados de la empresa y los funcionarios públicos del gobierno mendocino «conformándose entre ambos una suerte de unidad ejecutora del proyecto haciendo un sólo actor de presión». Asimismo, denuncian la represión, persecución judicial y la presión ejercida contra la población que levanta su voz en favor de la conservación del ambiente, el agua y las especies que allí habitan. 

Mendoza: los Pueblos Originarios NO dieron consentimiento a la minera San Jorge