Perú

- Foto de @juanchotehabla

La Vía Campesina expresa su profunda solidaridad con el valiente pueblo peruano que, una vez más, se moviliza en defensa de la democracia, la dignidad y la justicia social frente a la brutal represión gubernamental y la imposición de una presidencia fraudulenta. Condenamos enérgicamente la violencia estatal, la criminalización de la protesta y las violaciones de derechos humanos cometidas contra campesinxs, pueblos indígenas, estudiantes y trabajadores que ejercen su legítimo derecho a la movilización.

La Vía Campesina se solidariza con el pueblo peruano en medio de la crisis política y la violencia

Ecuador y Perú se encienden: la calle responde a la crisis y a la represión

En Ecuador y Perú, las calles se convirtieron otra vez en el escenario donde se disputa el rumbo político. Dos países vecinos que atraviesan semanas de protestas y respuestas estatales que coinciden en un punto: la militarización de la seguridad como intento de control. En ambos casos, los gobiernos insisten en el orden, mientras la población, en cambio, reclama justicia, más participación y derechos.

Ecuador y Perú se encienden: la calle responde a la crisis y a la represión

Por NODAL
Criminalización de defensores alerta la CIDH

Su más reciente informe evidencia que la violencia contra los defensores de derechos humanos persiste en Latinoamérica.

Criminalización de defensores alerta la CIDH

Jóvenes indígenas de Loreto exigen una Comisión de la Verdad por los crímenes de la época del caucho

La iniciativa busca visibilizar uno de los episodios más violentos y olvidados de la historia, cuando miles de indígenas fueron víctimas de esclavitud, torturas, asesinatos y desplazamientos forzados como consecuencia del auge extractivo del caucho. Diversas investigaciones estiman que al menos 30 mil personas fueron asesinadas, aunque las memorias de los pueblos afectados indican que el número real fue mucho mayor.

Jóvenes indígenas de Loreto exigen una Comisión de la Verdad por los crímenes de la época del caucho

Del despojo a la autodemarcación territorial

"Este informe resume la resistencia y las propuestas del pueblo Kichwa de San Martín, Perú, ante el despojo de sus territorios por el PNCAZ y el ACR-CE. Detalla además las acciones legales, de incidencia política y técnica ante el Estado peruano y otros actores de la conservación tradicional, y la estrategia de autodemarcación territorial que las comunidades kichwa y sus organizaciones representativas han emprendido en su lucha para exigir la restitución, las reparaciones y los beneficios, defendiendo sus derechos en el contexto de la conservación mientras ejercen su autonomía y autodeterminación".

Del despojo a la autodemarcación territorial

Mujer muestra alfombras hechas a mano en una carretera cerca de Cuzco, Perú. Foto de Urbain J. Kinet

"El progreso político coexiste con una negligencia persistente, con cifras que halagan y datos que fallan".

La paradoja de los derechos de las mujeres en Perú

Segunda semana de protestas con 18 heridos y denuncias de represión policial

La capital peruana vivió una nueva jornada de movilizaciones el pasado sábado 27, en una segunda ola de protestas convocada por la llamada “Generación Z”, gremios de transportistas y organizaciones sociales contra la ley AFP y el hartazgo contra el polémico gobierno. Los manifestantes se centraron frente al Congreso y en el centro histórico de Lima; fueron reprimidos por la policía que lanzó gases lacrimógenos, golpes e incluso atacó a la prensa. Como en el anterior fin de semana, volvieron las protestas contra el régimen de Dina Boluarte, instalada en el poder desde el golpe al presidente electo Pedro Castillo. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) informó que 18 personas resultaron heridas, entre ellas un periodista y un asistente médico. Hoy se esperan nuevas protestas en Lima.

Segunda semana de protestas con 18 heridos y denuncias de represión policial

Por ANRed
Comunidad Shawi, en el río Paranapura. Foto: cortesía Field Museum

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi (GTAN Shawi) está en contra del proyecto de construcción de la carretera Yurimaguas–Balsapuerto–Moyobamba que promueve el Gobierno Regional de Loreto para unir por vía terrestre dos de las regiones amazónicas más importantes de Perú. Hasta el momento están conectadas solo por vía fluvial.

Pueblo indígena shawi se opone a la construcción de una vía ante amenaza de invasión de migrantes