Internacional

Hace 60 años, en India, una hambruna mató a 6 millones de personas en las provincias de Bihar, Orissa y Assam bajo la férrea ocupación colonial inglesa. En 1943 el precio del arroz comenzó a incrementarse y en unos cuantos meses se cuadruplicó. Para 1945, 4 millones de personas habían perecido de hambre por el alto precio de los alimentos.

Crisis alimentaria: regresa el holocausto olvidado

Escuchando los resultados de la cumbre de Roma sobre la alimentación, da la impresión de que nadie quiere decir las cosas por su nombre. La crisis del precio de los alimentos es un problema del modelo agrario adoptado. El crecimiento sin fin del capitalismo basado en un consumo descontrolado de los recursos naturales (petróleo, agua, tierra cultivable, etcétera) ha topado con los límites que la naturaleza impone.

El modelo agrario

No es ninguna novedad; más aún, es una de las frases más reiteradas y olvidadas de los últimos años: “El principal problema ambiental del mundo es la pobreza”. Otra forma de decirlo es anotar que 850 millones de personas viven con hambre, y de ellas más de la mitad son niños y niñas. Y pueden usarse otras formulaciones similares para poner en cifras, gráficas y presentaciones en Power Point lo que, en definitiva, se puede resumir como “injusticia”.

Para los Wampanoag del mundo. 5 de junio - Día Internacional del Ambiente

"El movimiento campesino internacional Vía Campesina da la bienvenida a ese súbito interés de alto nivel en la agricultura y la producción de alimentos, pero recuerda a los gobiernos y a las instituciones internacionales que la actual crisis de la alimentación y el clima no es resultado de ningún desastre natural inesperado, sino el fruto de décadas de "liberalización" del comercio y de integración vertical de la producción, el procesamiento y la distribución por las grandes empresas agrícolas."

Los campesinos y campesinas de La Vía Campesina a los jefes de estado: ¡Es hora de cambiar la política alimentaria!

"La agro-industria, a partir de sus opciones tecnológicas y, entre otras, mediante la selección de semillas híbridas -punta de lanza de la revolución verde de los años 60 y 70- desarrolló... la dependencia de los agricultores. Estas nuevas variedades fueron impuestas por las instituciones internacionales, entre ellas, el Banco Mundial. Para asegurar que sólo las semillas y las plantas de “buena calidad” serían puestas a disposición de los agricultores, fueron importadas desde los países desarrollados estrictas leyes nacionales que enmarcaban la comercialización de semillas. La mayor parte de las variedades locales fueron reemplazadas las más de las veces por variedades híbridas que no pueden ser resembradas de uno a otro año."

Las multinacionales semilleras y el Banco Mundial, acciones ilegítimas y “biodiverticidas”

Los agrocombustibles, también conocidos como biocombustibles, agroenergía o cultivos energéticos, dominan las discusiones sobre el cambio climático y la crisis energética. Y parece que todo el mundo está a favor de ellos: Al Gore, George Bush, la Unión Europea, la mayoría de los gobiernos suramericanos y africanos, las corporaciones petroleras y de biotecnología, y numerosos grupos ambientalistas

Sobre los agrocombustibles

El pasado 22 de mayo el Senado de Estados Unidos aprobó, con condiciones, una partida de $450 millones de dólares destinados para la Iniciativa Mérida, concebida supuestamente para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en México y Centroamérica

La iniciativa Merida, el Plan Puebla Panamá y la visita de Negroponte

Por el mundo entero la carestía de los carburantes está provocando graves problemas económicos y sociales. En España, donde el gasóleo se ha encarecido en un 21% durante 2008, los pescadores han comenzado paros parciales y huelgas indefinidas. En el Reino Unido los transportistas protestan en el centro de Londres y hasta en Indonesia las manifestaciones se multiplican frente a la fuerte reducción de las ayudas a la gasolina

El espejismo de los agrocombustibles