Internacional

La diversidad biológica del planeta se extingue a velocidad vertiginosa. Según la organización World Wide Fund, de 1975 a 2005 se perdió 27 por ciento de la diversidad de especies animales y vegetales, de recursos genéticos y de los ecosistemas globales

Fracasa defensa de la biodiversidad

Por Eva Usi

La conferencia de la ONU sobre biodiversidad clausurada este viernes en Bonn (Alemania) fue un "éxito", según el ministro alemán de Medio Ambiente pues permitió avanzar en recursos genéticos y uso de biocarburantes, una opinión en absoluto compartida por las ONG

Las ONG califican de pequeños los pasos para proteger la biodiversidad

Por AFP

Comenzó hoy (3) la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre Seguridad Alimentaria, Cambios Climáticos y Bioenergía, que está siendo realizada en Roma, Italia. El evento cuenta con la participación de jefes de Estado y de Gobierno de más de 30 países

Sociedad civil pide representación en la Conferencia de la FAO

Por ADITAL

El mundo enfrenta uno de los más graves problemas que los seres humanos pueden vivir: la escasez de alimentos y con ello el incremento de precios, lo que llevará casi irremediablemente a extender las ya de por si trágicas hambrunas en muchos países

México: estrategia sin soberanía alimentaria

Comenzó hoy en Roma la cumbre de tres días que buscará fórmulas para enfrentar la crisis alimentaria mundial. Unos 40 jefes de Estado y de Gobierno asistirán a las reuniones en la sede de la FAO, el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Biocombustibles, cambio climático, hambre y cumbre

Una de las principales causas de la actual crisis alimentaria es el destino que se ha dado a los alimentos para producir biocombustibles, término que se utiliza para denominar cualquier tipo de combustible que se derive de la biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos o de sus desechos metabólicos

Hambruna (2)

Ha llegado el momento de actuar, no podemos esperar más. La agricultura mundial está en quiebra. Hasta hace unos años este era un discurso que poca gente compartía, entre otras cosas porque se analizaba desde la distancia. Por primera vez en la historia de la humanidad nos encontramos con una crisis globalizada, el aumento del precio de los alimentos nos afecta a todas y todos y los análisis coinciden: la agricultura capitalista intensiva, corporativista, dependiente del petróleo y agroexportadora lleva a la pobreza al mundo rural del que definitivamente dependemos todos. Por si esto fuera poco, sabemos que la agricultura industrial contribuye hoy con más de 1/3 de las emisiones globales de gases invernadero, en especial metano y óxidos nitrosos, cuando el cambio climático más que amenaza ya es una realidad.

De boca en boca

La explosión de los precios de los alimentos alcanza dimensiones dramáticas y, según el Banco Mundial, ha condenado ya a cien millones de personas más a la extrema pobreza. Una de las causas de este aumento del hambre es la producción de agrocombustibles a partir de alimentos básicos en los países del Sur. Voces de Asia, África y Latinoamérica condenan en Berna esta práctica.

Agrocarburantes agravan el hambre en el mundo