México

Denuncian ataque armado contra defensores del bosque de Topilejo

Los Bienes Comunales de San Miguel Topilejo denunciaron que sujetos armados dispararon contra los brigadistas que resguardan y protegen el bosque de la comunidad de la tala ilegal, y que al menos uno de ellos resultó herido.

Denuncian ataque armado contra defensores del bosque de Topilejo

Foto: José de Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico. Las mujeres ikoots sobrevivieron a un terremoto en el 2017 y a la pandemia de la Covid-19, pero también han resistido contra las empresas eólicas que quisieron apropiarse de su territorio al pretender instalar 132 aerogeneradores en la Barra Santa Teresa; su lucha es la defensa de su mar, que, dicen, “es su todo”, porque les da vida.

San Mateo: tejiendo el mar

Cocina tradicional campesina en Copalillo, Gro. Foto: Mónica Sánchez

La milpa y el huerto han jugado un papel importante en la conservación de la agrobiodiversidad, no sólo como hábitat de diversas especies, sino también como garantes de un patrimonio cultural culinario. Son los sistemas más antiguos en Mesoamérica, que hasta hoy, enriquecen la base alimentaria del maíz al agregar a las dietas las proteínas de origen animal, frutas, verduras y tubérculos, que se congregan en la cocina campesina, espacio donde se transforma lo cultivado en alimentos para mantener una nutrición saludable y equilibrada.

Los sistemas alimentarios tradicionales en las cocinas campesinas de Guerrero

Foto: Óscar Rodríguez Vallotton

Para el pueblo nn’anncue ñomndaa, el territorio está intrínsecamente vinculado a una de sus formas: el agua. Ñomndaa significa “palabra del agua” y nn’anncue ñomndaa se refiere a la persona, a la gente que habla la palabra del agua. Para este pueblo ancestral el agua forma parte de su raíz, y guarda una relación estrecha con este ser natural. Por eso, los arroyos, ríos y cerros donde nace el agua, y la vida que albergan, son paisajes del territorio que se representan en los telares multicolores de las mujeres nn’anncue ñomndaa, es decir, de las mujeres de la palabra del agua.

Suljaa’: tejiendo el río

Foto: José De Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico.

Tejiendo el mar

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

Los pequeños productores de maíces nativos sobreviven a pesar de las políticas económicas que los han desmotivado desde 1994 –a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio– cuando sólo privaron las ventajas competitivas de ciertos alimentos, aseguró la doctora Alma Piñeyro Nelson, académica de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

Foto: Raúl Ortega

Mariana Díaz es tsotsil de Los Altos de Chiapas, región de tejedoras ancestrales y paisajes montañosos cubiertos por la niebla. Zona de la masacre de Acteal, que está a punto de cumplir un cuarto de siglo y se mantiene impune; y de actuales ataques armados contra la población del municipio de Aldama. Pero también, dice Mariana, región de “resistencia y organización”, donde ella y sus compañeras se mantienen “aparte del gobierno”, del que, asegura, no reciben nada “porque su dinero no nos va a servir y no queremos perder la cultura, el tejido, la lengua y el maíz”. ¿Y qué pasa si recibes el apoyo?, se le pregunta. “Nos van a querer callar”, responde. Por eso, explica, mejor bordan, y de ahí sale un poco para el sustento y la organización.

Acteal: tejiendo la memoria

Foto: Óscar Rodríguez Vallotton

Suljaa’ es un territorio milenario, y en ñomndaa, significa “llanura de flores”. Este municipio está asentado en las faldas de las montañas y cerros que marcan el límite territorial entre la costa y el principio de la montaña. Y constituye el espacio físico, geográfico, espiritual y simbólico que habita el pueblo nn’anncue ñomndaa.

Tejiendo el río