Documentos

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Una investigadora, una fiscal y una trabajadora sexual coinciden en que las muertes de mujeres en los barrios populares no pueden explicarse sólo por el “narcotráfico”. Se trata de femicidios atravesados por la pobreza, la represión policial y la falta de políticas estatales que reconozcan la precariedad como forma de violencia. A dos meses del triple femicidio en Florencio Varela, Sonia Tessa indaga sobre el contexto en que se dan estos crímenes y los antecedentes en Rosario.

Femicidios y narcocriminalidad en Rosario: la precariedad como forma de violencia

Foto: Alain Grao / Umã Comunicação / Midia ninja

La declaración del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Derechos Campesinos pide un cambio en la política climática mundial en esta COP30. Un cambio en el que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales ya no sean vistos como víctimas de la crisis climática, sino como líderes en la restauración de los ecosistemas, la alimentación y la transición justa. Con incidencia en las decisiones e inversión en acciones innovadoras.

Los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales en el centro de la justicia climática

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

En el marco de la COP30 sobre cambio climático que se está realizando en Belém, en la Amazonía brasilera, el gobierno de Brasil anunció como un logro el lanzamiento del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Se sumaron decenas de gobiernos, entre ellos México. Bajo ese nombre tan rimbombante hay una iniciativa para monetizar las funciones vitales de los bosques y crear un fondo que vende bonos a inversores privados, a partir de lo cual, una parte de las ganancias generadas se usarían para la conservación de bosques. 

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

El TFFF: una nueva trampa para los pueblos y bosques del Sur global

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) será lanzando en la 30a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, en noviembre. Esta iniciativa es presentada como una “nueva esperanza” para los bosques tropicales en todo el mundo. Sin embargo, el TFFF no se trata de abordar las causas de la deforestación. Por el contrario, se alimenta de un mercado financiero que fomenta la deforestación.

El TFFF: una nueva trampa para los pueblos y bosques del Sur global

Por WRM
Más allá de las falsas promesas de la COP30: la economía feminista como camino hacia la justicia climática

Un artículo de Natália Lobo, Diovana da Silva y Sophie Dowllar de la MMM, señala soluciones feministas basadas en la sostenibilidad de la vida.

Más allá de las falsas promesas de la COP30: la economía feminista como camino hacia la justicia climática

Cosecha de arroz, en un campo de Vietnam, preparada para su exportación. Los cereales y la carne de aves lideran el repunte de la producción mundial de alimentos, que alcanza niveles récord y favorece tanto el consumo como la reposición de inventarios, aunque persisten los riesgos derivados de la variabilidad del clima y de medidas que afectan el comercio internacional, según la FAO. Imagen: VGP

La producción mundial de alimentos registra un repunte generalizado que producirá récords en arroz, trigo y otros cereales y en carne de aves, impulsando el consumo y la recuperación de inventarios, según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La producción mundial de alimentos alcanza niveles récord

Por IPS
Escuelas rurales en riesgo: nuevo Informe Especial expone intoxicaciones por agroquímicos en Capitán Meza

El nuevo Informe Especial “Escuelas en riesgo. El caso Capitán Meza”, documenta la grave emergencia sanitaria ocurrida entre el 24 y 26 de septiembre de 2025 en el Colegio Nacional María Elena Armoa de Ibarra, distrito de Capitán Meza, Itapúa. En apenas tres días, 19 personas—en su mayoría adolescentes—presentaron síntomas compatibles con intoxicación por agroquímicos, en un episodio que vuelve a exponer la fragilidad de la vida rural ante el avance del modelo de agronegocios.

Escuelas rurales en riesgo: nuevo Informe Especial expone intoxicaciones por agroquímicos en Capitán Meza

Preguntas frecuentes de las comunidades: mercados de carbono

Comunidades de todos los rincones del mundo se ven amenazadas por los mercados de carbono, una falsa solución climática, y se están resistiendo a ellos. Cuando las comunidades firman un acuerdo para la instalación de un proyecto de bonos de carbono, el origen empresarial y los intereses que promueven estos esquemas a menudo no se revelan.

Preguntas frecuentes de las comunidades: mercados de carbono

COP dos Lobbies

"Fruto da parceria entre o observatório De Olho nos Ruralistas e a Fase - Solidariedade e Educação, este relatório busca jogar luz sobre essa captura do espaço público. Nas próximas páginas mostraremos oito estudos de caso sobre empresas brasileiras e multinacionais que se articulam — em alguns casos, há anos — para dominar a agenda da COP30 e atingir objetivos econômicos imediatos. De mineradoras a frigoríficos. De bancos a fabricantes de agrotóxicos e sementes transgênicas".

COP dos Lobbies

Foto: Bruno Kelly/Amazonia Real

Apresentada na COP 30, proposta encabeçada pelo Brasil representa uma significativa ampliação da financeirização da natureza e não é uma saída para a crise ambiental.

TFFF: por que não devemos celebrar o colonialismo verde sobre nossas florestas?

Tierras raras en Chile: apuntes sobre vínculos geopolíticos de Aclara Resources

El presente documento busca ser un insumo para la discusión respecto a las relaciones a escala geopolítica que la empresa Aclara Resources ha potenciado durante las tramitaciones ambientales de su proyecto minero que busca instalar en los cerros de Penco.

Tierras raras en Chile: apuntes sobre vínculos geopolíticos de Aclara Resources

Por dentro da “COP dos Lobbies”

Um relatório atualizado mapeia a AgriZone e a pesada influência de bancos e corporações do agro na captura da pauta climática. Como agem para transformar a edição de Belém em balcão de negócios sem responder por violações. Qual o papel da grande mídia.

Por dentro da “COP dos Lobbies”