Pueblos indígenas

Bosque de la comunidad Centro Arenal deforestada por taladores ilegales, en la región Loreto, en la Amazonia peruana.

Líderes comunitarios y abogados denuncian la usurpación de territorio con la connivencia de gobiernos regionales.

Las distintas formas de quedarse con tierras de pueblos indígenas en Perú

Indígena exibe faixa com os dizeres "Fora Bolsonaro!" durante o Acampamento Luta pela Vida em Brasília para acompanhar a votação do PL 490, do marco temporal | Crédito: Leonardo Milano / Amazônia Real

Este ano, definitivamente, foi de ataques aos direitos socioambientais. O garimpo, a grilagem e o desmatamento invadiram Terras Indígenas, Unidades de Conservação e outras áreas protegidas, colocando em risco o meio ambiente e, principalmente, os povos tradicionais. Mas teve também muita luta. Em 2021, também não faltou resistência organizada contra os retrocessos. O povo continuou resistindo nas ruas, em suas casas, nas florestas e quilombos.

Retrospectiva Fique Sabendo: Bombas socioambientais de 2021

- Foto de AFP.

Las catástrofes naturales, las guerras, las alteraciones genéticas de las semillas, las formas modernas de cultivo y el cambio climático, son algunos de los factores de la crisis alimentaria que afronta la humanidad. Según informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cerca de 811 millones de personas pasan hambre en el mundo.

Illa e Ispalla: semillas de la vida

Foto: Tierra Libre

Limpieza étnica silenciosa: es lo que está sucediendo al Pueblo Manjui en el Chaco paraguayo. Sus tierras ancestrales se encuentran invadidas por empresas ganaderas y carboneras. En 1998, el Estado paraguayo adquirió 38.406 hectáreas para esta comunidad, pero nunca les fueron transferidas.

Vida y territorio para el Pueblo indígena Manjui en Paraguay

Fotos: Flor y Canto

El 10 y 11 de diciembre 2021, comunidades zapotecas de los valles centrales de Oaxaca realizaron dos nutridas asambleas regionales, el primer día en Santa Catarina Minas, Ocotlán y el segundo en San Dionisio Ocotepec, Tlacolula para analizar y manifestarse sobre la minería en su territorio. Allí decidieron, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, afirmar su rechazo y frenar las actividades de la minera Cuzcatlán, filial de la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mining. En sus acuerdos, exigen a la Secretaría de Medioambiente (Semarnat) que respete el resultado de esta amplia consulta organizada por las comunidades, y que se no otorgue la Manifestación de Impacto Ambiental que solicita la minera para continuar y expandir sus actividades contaminantes. Agregan que “ante la amnesia gubernamental le recordamos al presidente AMLO sus declaraciones: “ninguna concesión minera en México”.

Ni oro, ni plata: la mina mata

Foto: Eglee Zent

Las nociones de salud, al igual que las de naturaleza, persona e incluso cuerpo humano (Zent-López, 2006; Zent, 2014, son polisémicas y diacrónicas. No solo han cambiado a lo largo de la historia entre los diferentes grupos humanos y étnicos, sino que devienen de contextos políticos, económicos y ecológicos específicos, muchas veces estos mismos poco estables. Deriva de ello la dificultad de extrapolarlos con ligereza. La noción de salud es particularmente sensible en tanto que se articula a los enunciados más básicos de ser y estar feliz, presumiblemente el objetivo final que quiere alcanzar cualquier persona. Este texto ofrece una interpretación sinóptica pero fiable de lo que significa estar y ser saludable en el Amazonas, especialmente entre los jotï, un grupo étnico que ocupa porciones de la selva de los estados Amazonas y Bolívar al sur de Venezuela.

Jtijatï: Nociones de salud entre los Amerindios del Amazonas Venezolano

El agua y los alimentos escasean en la frontera entre Colombia y Venezuela. Foto: Luis Ángel | 070

Marcados desde la colonia por el comercio, el pueblo indígena de La Guajira habita en la frontera entre Colombia y Venezuela. Entre la falta de agua potable, el extractivismo, los parques eólicos y la crisis humanitaria, los wayúu sobreviven al despojo y la inseguridad alimentaria. En el último tiempo, se suma la violencia producida por la militarización de la región y la disputa territorial entre grupos paramilitares, el contrabando, el narcotráfico y el comercio ilegal de gasolina. El cierre de fronteras pone en crisis las dinámicas familiares y comunitarias.

Colombia-Venezuela: Los wayúu frente a la pobreza, la sequía, el despojo y la violencia

Presentación del informe periodístico “Memoria en la Patagonia Puelmapu Rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa”

Presentación del informe periodístico “Puelmapu rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa". Se trata de la cuarta entrega de la serie y sitio web Memoria en territorio, un proyecto motorizado por la Fundación Rosa Luxemburgo que reconstruye la consolidación del modelo neoliberal en Argentina desde los llamados “desiertos”: territorios lejanos a la capital, pero que han construido la historia, el devenir y la conflictividad del país.

Presentación del informe periodístico “Memoria en la Patagonia Puelmapu Rebelde: Resistencias del pueblo mapuche en los noventa”