Semillas

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Ya está disponible el 4to Módulo de Formación “Historia de la domesticación y diversificación de las semillas”, un documento pedagógico producido desde nuestro movimiento para aportar en los procesos de formación que nuestrxs militantes, organizaciones y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria. 

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Fondo de semillas familiar del estado de Guerrero. Foto de Marcos Cortez.

Las semillas nativas en México son fundamentales para la producción y reproducción de los sistemas agroalimentarios tradicionales como la milpa, además son un legado de la naturaleza y de las diversas culturas, reconocidas como reservorios genéticos vivientes e itinerantes, donde su siembra y cosecha es un acto de resistencia y autonomía alimentaria. Actualmente, nuestras semillas nativas son faros de diversas disputas territoriales en torno a su conservación  y permanencia en la vida cotidiana de los pueblos originarios y comunidades campesinas, que hacen agricultura milenaria -llena de vida comunitaria- que tienen enfrente a una agricultura del despojo, con etiqueta de privatización y biotecnología transgénica, sin familias campesinas, que es sinónimo de muerte de la biodiversidad, restringiendo el acceso, circulación y el libre intercambio de semillas -que da origen a la vida- negando absolutamente la soberanía alimentaria y sometiendo al pueblo en una dependencia inhumana.

Resistencia contra el despojo de las semillas en México

Campo de trigo en Pina de Montalgrao (Comunitat Valenciana).

Hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva: "¿Qué os parece si domesticamos a los humanos?".

El yugo de los cereales

Mazorcas de diversos matices en San Juan Tenería, Taxco de Alarcón, Gro. Foto: Marcos Cortez

Al cultivar el maíz, el hombre también se cultivó…El maíz ha sido un alimento básico y fundamental de las culturas indígenas y campesinas, es una planta humana en el sentido más profundo de la expresión -no es capaz de reproducirse por sí misma- porque fue creada por el trabajo humano. Esta relación tiene una historia que data entre nueve mil y diez mil años, a partir de un proceso de domesticación que se inició en México; uno de los principales centros de origen del maíz y de la biodiversidad genética en el mundo.

Guerrero: centro de origen de maíces nativos y biodiversidad

Práctica de selección de maíz nativo en Atoyac de Álvarez, Costa Grande. Foto: Marcos Cortez

Actualmente, son varias las cuestiones en torno al maíz nativo: ¿qué pasaría si continuara su desplazamiento? ¿Por qué es importante seleccionarlo y mejorarlo? ¿Qué están haciendo las familias campesinas e indígenas para recuperar y garantizar su conservación? ¿Hay programas o políticas que promuevan mejoramiento genético? ¿Cuáles son los escenarios en este asunto?

Estrategias para conservar biodiversidad en regiones de Guerrero

Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital

El Centro Agroecológico Rosario alberga más de 400 especies y variedades desde hace 35 años para mantener vigente el patrimonio biológico de la ciudad.

Un banco vivo de semillas para replantear la producción alimentaria

Una de las actividades de las socias de Anamuri son los encuentros de intercambio que ayudan a enriquecer sus propias semillas con cada una de las experiencias de las guardadoras, que se repiten a lo largo de Chile. Estos intercambios no son bien vistos por las grandes productoras de semillas transgénicas y tampoco han tenido suficiente respaldo de las autoridades agrícolas. Foto: Anamuri

Francisca Rodríguez, responsable de agricultura sostenible de Anamuri, recordó a IPS que la campaña mundial de recuperación de semillas nativas lanzada por la organización internacional Vía Campesina en 2002 en Roma apunta a su rescate para liberarlas de la prisión que significa su patentación.

Semillas nativas: claves en combate al hambre en Chile

Revista semillas #79

En este número presentamos reflexiones y análisis sobre los cambios en las políticas públicas que se prevén con el actual gobierno, como también las agendas centrales de lucha desde las organizaciones sociales y locales en el campo colombiano. 

Revista semillas #79