Soberanía alimentaria

- Foto de Internet

Las medidas del gobierno nacional hacia el campo colombiano han resultado insuficientes y contrarias a la intención de reactivar la economía y dignificar la labor del campesinado, en varias regiones del país las cosechas se pierden, mientras en las ciudades, amplios sectores sufren por hambre en medio de la emergencia social y económica generada por la pandemia del Covid19.

El gobierno da la espalda al campo y profundiza la crisis del agro

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar

Lucila Reyes de la comunidad Marlon Alvarado en Santa Teresa, Carazo (foto: Asociación de Trabajadores del Campo)

Varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anticipan una pandemia de hambre mundial provocada por el confinamiento durante el COVID-19, a tal punto que el jefe del Programa Mundial de Alimentos dijo que “existe el peligro real de que más personas puedan morir por el impacto económico del COVID-19 que por el virus en sí” [1].  

Acceso a comida en tiempos de pandemia: la soberanía alimentaria en Nicaragua

El viaje a la semilla

Iban a las ollas populares en la crisis de 2002. Hoy son productores agroecológicos jóvenes que abastecen ollas, huertas y ferias vecinales, mientras luchan por la concreción del Plan Nacional de Agroecología, que está paralizado en la nueva administración de gobierno.

El viaje a la semilla

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria ha sido introducido en el debate político internacional por movimientos campesinos, originarios y de la agricultura familiar de todo el mundo, en el marco de las discusiones globales sobre el problema del hambre. Es un debate de enorme performatividad política, pues implica un cuestionamiento a las formas hegemónicas de entender el acceso a la tierra, el trabajo, los bienes comunes, la producción y el derecho a la alimentación.   

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

- Foto tomada de internet

En el marco del 2do conversatorio realizado por estudiantes del proyecto de Extensión Universitaria “Que el aislamiento no corte nuestras voces" del 3er Semestre Turno Tarde de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia tuvo participación con la representación de nuestra compañera Alicia Amarilla de CONAMURI. 

Agricultura campesina e indígena y soberanía alimentaria en tiempos de COVID-19

Las y los que producen alimentos

Campesinos, indígenas y pequeños productores son los que producen la mayor cantidad de alimentos que consume la población, y quienes diseñan planes agropecuarios integrales que priorizan el trabajo, el desarrollo local y la soberanía alimentaria. Territorio, políticas públicas democráticas, cuidado de la salud, salida del extractivismo y agroecología son algunos de los ejes que unifican a los movimientos campesinos del Cono Sur. Un punto central: la injusta distribución de la tierra.

Las y los que producen alimentos

- Foto Radio la Lechuza
Las dinámicas del cuidado desde una perspectiva ecologista

Josefina aprendió de su madre que la manzanilla se toma cuando se tiene dolor de cabeza o de panza; aprendió que la sábila se pone cuando alguien se quema, y que el eucalipto cuando se hierve ayuda para expulsar la flema. Ella aprendió de su madre, y su madre de su madre, y así hasta llegar a la gran madre tierra que nos enseña y nos cuida a diario, ofreciéndonos esas plantas para curarnos de los males que nos aquejan en el día a día. Cada una de ellas tiene su historia y su fuente de vida  y es que muchas plantas están ligadas a quien encontró en ellas posibilidades de sanación y referentes simbólicos.

Agenda ecologista para la transición #8