América del Sur

Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica - Informe 2019

El Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, cumple una serie de cinco versiones (2015 – 2019), en las que se ha variado tanto en el alcance geográfico como en los enfoques de abordaje. Esta iniciativa enmarcada en las acciones del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio y su plataforma de casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio (www.porlatierra.org), busca ofrecer una síntesis estructurada de los hechos más sobresalientes en Sudamérica, respecto a la problemática de la tierra y los territorios, y desde la perspectiva de diferentes actores y procesos, en particular, la población campesina, indígena y afrodescendiente.

Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica - Informe 2019

Por IPDRS
Transgénicos en el Cono Sur
Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

Lxs invitamos a ver y difundir la animación "Transgénicos en el Cono Sur" que expone, en un breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que recorremos y presentamos. Al mismo tiempo compartimos las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado.

Transgénicos en el Cono Sur

Foto: Rhett A. Butler/Mongabay

Los proyectos viales planificados para la cuenca amazónica en los próximos cinco años podrían ocasionar la pérdida de 2.4 millones de hectáreas (5.9 millones de acres) de selva nativa en un período de 20 años (un área del tamaño de Belice).

Proyectos viales en la Amazonía ocasionarían una pérdida de selva del tamaño de Belice

El "Pacífico Sur", llegando al puerto de Amsterdam con 100.000 toneladas de soja procedente del Amazonas. Foto de WWF - NL

Los europeos somos muy de echarnos las manos a la cabeza y poner el grito en el cielo cuando vemos una tragedia, para inmediatamente darnos la vuelta y seguir provocando esa tragedia que nos angustia durante un par de larguísimos segundos. Es lo que sucede por ejemplo con la deforestación y los incendios del Amazonas brasileño. 

La soja que deforesta el Amazonas entra en masa en Europa

Por WWF
Así va el mapeo de Covid 19 en la Cuenca Amazónica

Desde el inicio de la crisis sanitaria producto del COVID 19, la REPAM y COICA, vienen haciendo un ejercicio exhaustivo de seguimiento de la Pandemia de la Amazonía. Sus análisis pronostican que la crisis generada por la pandemia empeorará llevándole mayores dificultades a las comunidades indígenas de la región.  En su informe más reciente (30 de junio) confirman 13.848 infectados y 842 fallecidos entre aproximadamente 160 pueblos. De igual manera, corroboran que la mayor concentración de casos se da en las zonas de frontera y junto a los lugares donde se extiende el modelo extractivista. Por tal motivo, se hace un llamado urgente a los gobiernos que son parte de la Amazonía y a los organismos internacionales, a centrar los ojos en la selva, no para extraer sus recursos, sino para salvar a sus pobladores ancestrales, que ahora son sometidos a una nueva barbarie.

Así va el mapeo de Covid 19 en la Cuenca Amazónica

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Una intensa sequía amenaza no sólo los cultivos de soja y su transporte por la gran bajante del Paraná, el 2do río más grande de Sudamérica, sino que ahora una invasión de langostas añade un nuevo desafío. Esbozos del futuro a base de desforestación y agroquímicos.

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

Los ojos están puestos sobre la empresa Renova, la subfacturación y el rol de Glencore. La UIF investiga la triangulación de exportaciones que hacía Vicentin a través de las aguas del Paraná, ante la imposibilidad de saber dónde termina Glencore y empieza Vicentin en la firma Renova.

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave del caso Vicentin

 ¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!

Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, posiblemente emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering que une Asia y América, y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica. Hoy en día, su población total está en torno a las 38.000 personas.

¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!